CUARTO MEDIO

GUÍAS Y RECURSOS 2012



ACTIVIDADES PARA EL MES DE SEPTIEMBRE

1.- LECTURA DEL LIBRO MENSUAL
23 al 28  sept
“Loco Afán”
Pedro Lemebel

Prepara la prueba  de este libro, trabajando:
1.- Vocabulario contextual
2.- Listado de personajes
3.- Tema que plantea el autor
4.- Descripción de ambientes
5.- Listado con los principales acontecimientos

HAZ CLIC AQUÍ Y LEE EL LIBRO


......................................................................................................... 



ACTIVIDADES DEL MES DE JULIO:
LECTURA DEL LIBRO MENSUAL:

26 al 31 agosto
“Cien años de Soledad”/”Inés del alma mía”
Gabriel García Márquez/Isabel Allende






.......................................................................................................................................................
ACTIVIDADES PARA MAYO
1.- LECTURA DEL SEGUNDO LIBRO:

“La virgen de los sicarios”
Fernando Vallejos


VISITA ESTE LINK PARA CONTEXTUALIZAR LA OBA

LECTURA  COMPLEMENTARIA PARA EL AÑO 2012
LISTADO DE LIBROS MENSUALES: NIVEL 4º MEDIO
FECHA
LIBRO
AUTOR
23 al 30  abril
“El  túnel”         
Ernesto Sábato
22 al 31 mayo
“La virgen de los sicarios”
Fernando Vallejos
24 al 29 junio
“Aura “
Carlos Fuentes
26 al 31 agosto
“Cien años de Soledad”/”Inés del alma mía”
Gabriel García Márquez/Isabel Allende
23 al 28  sept
“Loco Afán”
Pedro Lemebel
24 al 31 octubre
“La última niebla”
María Luisa Bombal
11 al 15 noviembre
“La triste historia de Cándida Erendira y su abuela desalmada”
Gabriel García Márquez

HAZ CLIC AQUÍ, DSCARGA Y LEE "EL TÚNEL"

PREPARA ESTA GUIA PARA EL CONTROL DEL PRIMER LIBRO:
1.- ¿Cuál es el significado del título, en relación con la historia?
2.- Refiérete a la relación entre Juan y María
3.- ¿Qué visión de mundo nos propone el autor?
4.- ¿Qué representa la escena de la ventana de la pintura que tanto obsesiona a Castell?
5.- Psicológicamente ¿Cómo es Castell?
6.- ¿Qué piensas de María y su muerte?
7.- ¿Qué significa el túnel para Casteel?
8.- ¿Por qué fue importante María para Juan Pablo?
9.- Trabaja el vocabulario contextual
10.- ¿Qué pensamientos tiene el pintor sobre la muerte, los críticos, el mundo común, al amor, la mujer.
11.- Investiga sobre el autor, Ernesto Sábato y el contexto de producción de esta obra

Un resumen de El Tunel escrita por Sabato.

Es esta la historia, el título describe una trama sobre un túnel, pero no es uno relacionado con la arquitectura sino mas bien un túnel que nos lleva hacia un serial de sentimientos confusos, desesperanza y oscuridad. ¿Por que Sábato escogió esta símbología?, el imagino la vida de Castel como vivir dentro de un túnel típico, desolado, húmedo, solitario y sin esperanza de ver la luz.
 

Muchas veces la vida se convierte en un tunel interminable

La obra El Tunel, se inicia con Castel, quien se presenta a sí mismo como autor del crimen que relatará. Luego narra cómo conoce a Maria en una exposición de pintura que él expone y donde la muchacha es la única persona que se ha dado cuenta del detalle de una ventana con una mujer frente al mar que aparece en uno de los cuadros. Castel se obsesiona con esta chica y decide ir en busca de ella, fantaseando todas y cada una de las posibilidades que tiene para encontrarla. Luego de encontrarla de manera casual, y después de expresarle sus sentimientos hacia ella se inicia una relación tormentosa para ambos.
Maria decide no seguir con la relación y hace un viaje al campo, a casa de su primo Hunter, Castel la busca en su casa, pero lo atiende un hombre ciego, que se presenta como Allende, esposo de Maria y le entrega una carta donde dice únicamente: “Yo también pienso en usted”. Atormentado por la idea, Castel arma una serie de hipótesis del por qué Maria no le había dicho que era casada, así que le escribe cartas a la estancia y le pide que se comunique con él. Maria responde aceptando verse con el en cuanto regrese a Buenos Aires.
Durante más de un mes mantienen una relación constante, pero frecuentemente Juan Pablo se atormenta y atormenta a María con cuestionamientos sobre su vida privada, sus relaciones, la manera en que reacciona, el “cariño de hermanos” que dice sentir por Allende, etc., tales situaciones fueron llegando a extremos y un día Castel amenaza a María con matarla si se entera de que lo engaña.
La relación cae en un desgaste natural y Castel se hunde en la bebida. Maria nuevamente se va a la estancia y lo invita a ir. Él va y es recibido por Hunter, primo de Maria, mientras conversan Castel se pregunta los motivos de Maria para no salir a recibirlo. Cuando Maria finalmente sale, se van al mar y conversan sobre la ventana de la pintura y sobre su relación. Cuando regresan Hunter se encontraba notablemente celoso, a lo que Castel entendió de la relación que había entre ambos, así que al día siguiente decide marcharse.
A través de una carta le explica a Maria su salida repentina de la estancia y agradece sus atenciones, pero él no cree en ella porque no entiende como puede hablarle de amor a él y a su marido y al mismo tiempo acostarse con Hunter y así se lo hace ver. Castel va a buscar a Lartigue un amigo cercano a Hunter para preguntarle desde cuándo mantienen relaciones María y su primo, ante la negativa de Lartigue y su nerviosismo, Castel sólo confirma sus sospechas.
Maria regresa a Buenos Aires y queda en verse con Castel, pero no va a la cita, Castel llama a casa de Maria y le dicen que ha regresado a la estancia. Castel también va y en las afueras recuerda los momentos felices con María y la sueña niña corriendo en un caballo con su cabello al viento: … en todo caso había un sólo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida reflexiona Castel; ve a través de la ventana de la casa, que Maria y Hunter bajan las escaleras y se van del brazo a dar un paseo por el parque, al volver a casa.
Castel se siente morir al notar que sólo se enciende una luz, la de la habitación central, y más tarde la de la habitación de María. Juan Pablo con un cuchillo en mano, sube por el balcón y aparece frente a la ventana de María quien le pregunta sobre lo que va a hacer, Castel responde que tiene que matarla porque lo ha dejado solo y la mata. Sale de la casa y muy temprano llama a casa de María y le dice a Allende que tiene que verlo.
En la cita, Castel le confiesa a Allende sus sospechas de infidelidades de María e incluso le hace ver que lo engañaba con él mismo. Inútilmente Allende persigue a Castel y le grita “insensato”. Castel se entrega a las autoridades y se entera que Allende se ha suicidado.
Castel es un solitario e incomprendido, cree encontrar en María la comprensión y el amor que no ha tenido, por ser ésta la única persona que ha entendido su pintura. Su obsesión por María es llevada al límite y la mata creyéndose engañado. Psicológicamente es un personaje muy intenso, con una habilidad mental se cuestiona y cuestiona al lector sobre la existencia humana.








...........................................................................................
GUÍAS Y MATERIALES 2011


GUÍA TEÓRICA CUARTOS MEDIOS

GUÍA NÚMERO 4

EL DISCURSO PÚBLICO

Los géneros de la retórica

Leer la información correspondiente a los géneros de retórica y desarrollar a continuación las actividades que se señalan:



Obligada a moldearse por la vida pública, focalizada en las formas de la opinión y construida sobre la necesidad de los hombres de plantear discursos desde el “aquí” y el “ahora” para resolver las “controversias”, la Retórica (a diferencia de la ciencia o de la poética) planteó que sus géneros principales estarían dados por el lugar desde el que el orador habla y por la perspectiva que asume frente a su audiencia para tratar sus acontecimientos. Los géneros de la retórica no se definen pues en términos absolutos sino situacionales, por variables siempre contingentes, y este es un componente decisivo para comprender esta teoría. Siguiendo este razonamiento, Aristóteles elaboró una clasificación acorde tanto con el principio de relatividad (según el punto desde el cual se habla) y con el principio de posibilidad (ya que no versa sobre lo necesario sino sobre lo posible) y de este modo la Retórica quedó compuesta por los géneros judicial, deliberativo y epidíctico.



El género judicial, también llamado forense, tiene lugar cuando el discurso está orientado a juzgar los hechos pasados, es decir hacia el ataque o la defensa de una convicción a partir de acontecimientos que ya han sucedido. Como sabemos, los hechos pasados nunca son por sí mismos nítidos sino que están sujetos a valoración (tal como sucede en el caso de los juzgados, que son el núcleo donde esté género habría nacido) y así, el orador tendrá que elaborar argumentos para sustentar un juicio sobre lo acontecido. Según Aristóteles los tópicos que son adecuados para éste género son el de lo justo y lo injusto, lo correcto y lo equivocado, ya que es sobre su eje que se establece toda argumentación de este tipo. Una simple invocación de hechos (por ejemplo si se dice “esta foto muestra el momento en que una mano inyecta votos a una urna”) aunque esté escrita en presente, abona a la idea negativa que se hace de los hechos pasados para demostrar la conclusión que se persigue, con base en los acuerdos de lo que es justo o lo que no lo es, (por ejemplo si suponemos que el fraude es ilegal).

El género deliberativo pertenece en cambio más al terreno de la discusión política, y versa sobre el futuro, sobre lo que es conveniente o no hacer. Este género moldea la oratoria típica de los congresos y legislaturas de Estado, pero puede proyectarse, como en el caso anterior, a otros usos civiles. Centrado en la necesidad de hacer mirar las ventajas de pensar o actuar de cierta manera para alcanzar algún objetivo (que se considera o no mejor para el bien común) sus lugares son, según Aristóteles, lo deseable y lo indeseable, lo ventajoso y lo inconveniente, lo preferible en suma. Cuando alguien dice “este proyecto es bueno pero nos tardaremos años en realizarlo” está recurriendo a esos lugares. Un ejemplo más: El calentamiento global se representa en una secuencia progresiva que demuestra el cambio paulatino que el clima ha tenido en los últimos tiempos, y obliga así a reflexionar sobre el futuro o sobre las acciones que tenemos que tomar para que ese futuro exista:

El género epidíctico por su parte versa sobre el presente. También llamado “demostrativo” es el discurso que apela al público a atender y mirar lo que sucede en el aquí y el ahora. Las exequias fúnebres fueron en la antigüedad una de las ocasiones típicas para la oratoria epidíctica, pero hoy podemos verla extendida a todo tipo de prácticas de la comunicación. Por ejemplo los logotipos tienen como fin mostrar “esta corporación es elegante”, o la portada de un libro puede ser vista como “este libro es clásico”. Estaríamos así ante el género epidíctico, que apela a la fórmula “x es y”, ocasión también para múltiples metáforas que difunden un ethos. Aristóteles hablaba de que los tópicos del género epidíctico son la virtud, la nobleza, la belleza, etcétera, y puede abarcar también los tópicos de la alabanza o la culpa. Cuando mirando un mostrador decimos “ese es mi artículo” es porque el discurso ha orientado la epideixis de una forma adecuada hacia nuestras expectativas. En un carte se anuncia un concierto de música, pero la imagen utiliza el tópico del mundo al revés, lo que quiere hacernos decir que se trata de una música que quizá sea clara, natural, fresca, pero no convencional.

En conclusión Los géneros oratorios los clasificamos en:

Existen tres géneros de discursos de oratoria: el genus iudiciale (género judicial), el genus deliberativum (género deliberativo o forense) y el genus demonstrativum (género demostrativo o epidíctico).2

  • El genus iudiciale es el que corresponde a las exposiciones realizadas ante un juez con el objetivo de acusar o defender, respecto de un asunto del pasado, una causa planteada en término de justicia frente a injusticia. Sus polos son acusación y defensa
  • El genus deliberativum es el que corresponde a los discursos pronunciados ante una asamblea; el orador pretende aconsejar o disuadir en términos de utilidad. Frente a la género judicial, que se centra en acontecimientos pasados, el tema de los discursos deliberativos es cómo afrontar en el futuro un determinado asunto.
  • El genus demonstrativum se centra en individuos particulares a los que se trata de alabar o denostar ante un público; se ocupa de hechos pasados y se dirige a un público que no tiene capacidad para influir sobre los hechos, sino tan solo de asentir o disentir sobre la manera de presentarlos que tiene el orador, alabándolos o vituperándolos. Está centrado en lo bello y en su contrario, lo feo. Sus polos son, pues, la alabanza o encomio y el denuesto o vituperio







ACTIVIDAD

Lee atentamente las definiciones correspondientes a los discursos de oratoria y a continuación contesta las siguientes preguntas:

1.- Define con tus palabras, cada uno de los discursos de oratoria

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- Qué entiendes por encomio y vituperio, escribe dos ejemplos para cada caso.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________



3.- Elabora un ejemplo breve para cada tipo de discurso.

a)_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b)______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c)__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

............................................0.........................................

SE RECUERDA QUE  LA PRESENTACIÓN DEL DISCURSO PÚBLICO, PARA LOS ESTUADIANTES QUE NO LO HAYAN PRESENTADO CON ANTERIORIDAD, SERÁ EVALUADA A TRAVÉS DE LA ENTREGA DE ESTA GUÍA EL DÍA 3 DE OCTUBRE, COEFICIENTE 2 CON LA CUAL SE CERRARÁ EL PRIMER SEMESTRE EN TODOS LOS CUARTOS MEDIOS (A, B, C, D, E Y F).

.................................................O...........................................

 GUÍA NÚMERO 3

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
CUARTO MEDIO
SEMANA DEL 19 AL 30 DE SEPTIEMBRE.
GUÍA DE APLICACIÓN     
ACTIVIDAD SOBRE GUÍA TEÓRICA DEL DISCURSO PÚBLICO
ENTREGA: LUNES 3 DE OCTUBRE

PAUTA DISCURSO PÚBLICO
PARA REDACTAR EL DISCURSO PÚBLICO TOMA EN CUENTA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
- ELIJA ENTRE LOS TIPOS DE DISCURSOS SEÑALADOS: COMUNITARIO, POLÍTICO, CEREMONIAL Y RELIGIOSO (2 puntos)
- DEBE RESPETAR LA ESTRUCTURA DEL DISCURSO PÚBLICO: INTRODUCCIÓN O  EXORDIO, EXPOSICIÓN O DESARROLLO Y CONCLUSIÓN O PERORATIO.(3 puntos)
-CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL DISCURSO PÚBLICO: INTENCIÓN, PROPÓSITO O FINALIDAD, ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS, USO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE DISCURSOS Y PERSPECTIVA DEL EMISOR.(5 puntos)
- PRESENCIA DE FACTORES DE LA COMUNICACIÓN :
 EMISOR, RECEPTOR, MENSAJE, CONTEXTO, CÓDIGO Y CANAL (6 puntos)
PRESENTACIÓN:
- ESCRITO ARIAL 12  ( 1 punto)
- HOJA TAMAÑO CARTA (1 punto)
- EXTENSIÓN UNA PLANA COMPLETA (un  punto)
- TÍTULO RELACIONADO CON EL TEMA ( un punto)
- INCORPORACIÓN DE MÍNIMO 3 CITAS TEXTUALES RELACIONADAS AL TEMA DESARROLLADO. ( un punto)
PUNTAJE TOTAL: 21 PUNTOS

...........................................0...........................................

GUIA Nº 2

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA DEL 22 AL 26 DE AGOSTO DE 2011

LEE Y TRABAJA EL MATERIAL QUE TE ENTREGAMOS

Una vez que hayas terminado tu Guía, envía tus respuestas al correo de Lenguaje
También puedes ir personalmente a entregarlas al Colegio Tecno Sur el  26.08  de 9,00 a 13,00
Si tienes dudas, utiliza ambas vías.
GUÍA Nº2

Departamento de Lengua Castellana y Comunicación
Aprendizaje esperado: Reconocen  y utilizan adecuadamente los elementos constitutivos propios de este tipo de situaciones y discursos.

Eje temático: Discurso en enunciación pública
Guía Nº 2
Unidad: “El Discurso Público: aspectos teóricos”
(4º Año Medio)

Los discursos públicos pueden ser escritos u orales, desarrollan un tema de interés general para un gran número de personas. Su emisor está investido de autoridad, y su finalidad más importante es convencer al auditorio que lo recibe, llevándolo a tomar una determinada actitud o postura frente a lo que se expone.
Algunos tipos de situaciones orales en las cuales se hace uso d3el discurso público, son: debates, foros, discursos emitidos ante una audiencia, conferencia, etc.
Respecto a los textos escritos, éstos adquieren la característica de públicos cuando son elaborados para un receptor colectivo. A modo de ejemplos, tenemos: ensayos, artículos, textos de opinión, etc.

I .- ESTRUCTURA

La estructura básica utilizada para este tipo de discurso es:

a) Introducción o exordio: corresponde a la unidad discursiva que plantea el tema, explicita la situación en la cual se produce (que puede considerar tanto el lugar en el cual se desarrolla el proceso comunicativo como los antecedentes que llevan a hacer referencia al tema planteado) y motiva a la audiencia a través de recursos persuasivos (lógico – racional o emotivo), que involucren al receptor en el discurso.

b) Exposición: desarrollo del tema planteado, presentando argumentos, hechos, recursos discursivos, elementos no verbales (como gráficos, cuadros), etc., que permitan mantener la atención del auditorio y posibiliten comprender el tema. Aquí es importante considerar aspectos como la claridad en la exposición de las ideas, el orden de desarrollo de los diferentes aspectos del tema para no confundir y el tipo de receptor al cual va dirigido para determinar el nivel de profundidad de las ideas y el lenguaje a utilizar. En síntesis, como en un discurso dirigido a un gran número de personas, se deben considerar una serie de factores y de recursos, que permitan que el público entienda lo que se expone.

c) Conclusión o peroratio: unidad discursiva que cierra el discurso. En general, se tiende a hacer una síntesis de lo expuesto, rescatando aquellos aspectos más importantes, y se apela a que los receptores tomen una posición favorable frente a lo manifestado.

Para poder realizar un buen discurso público, es importante que las ideas y argumentos queden claramente expresados, sólo así es posible su comprensión total por parte de los receptores. Por esta razón, hay que considerar algunos aspectos respecto a la forma en la cual se elabora:

a) La intención: el emisor de un discurso público puede tener diversidad de intenciones al emitir su mensaje. Entre ellas se encuentra: informar, convencer, exponer, lograr acuerdo o aprobación, etc. Esta intención puede estar explícita o implícita en el texto, siendo importante que el emisor la considere cuando se elabora el discurso.

b) Propósito o finalidad: se relaciona con la intención y corresponde al objetivo que se persigue a través del discurso público. Debido a que considera temas de interés general, involucra a los receptores, comunicándoles determinadas concepciones o interpretaciones de la realidad como el fin de que el auditorio se comprometa con lo postulado o provocando una reflexión que los lleve a tomar decisiones o a adherirse a determinadas actitudes o comportamientos.



c) Organización de las ideas: a partir del planteamiento del tema, las diversas ideas que configuran el discurso deben organizarse en orden de importancia, entregando justificaciones adecuadas, que permitan a los receptores entender cuál es la posición que se plantea. Es importante evitar las divagaciones, incoherencias e ideas inconclusas, pues todo esto atenta en contra del discurso, impidiendo una adecuada comprensión por parte del auditorio.

d) Uso de los distintos tipos de discurso: en estos discursos se integran las diversas formas discursivas: expositiva, argumentativa, descriptiva, narrativa, informativa. La elección de cada una dependerá de lo que se propone el emisor. Por ejemplo: para motivar al público, puede narrar una anécdota que los receptores pueden sentir cercana; por otra parte, para defender su posición, puede presentar cuadros comparativos con información que muestre que su posición es mejor.

e) Relación jerárquica emisor – receptor: la relación que se establece entre ambos es asimétrica. El emisor está investido de autoridad (por su cargo o conocimientos), mientras que el receptor está recibiendo nueva información.

f) Uso de la “enciclopedia” o conjunto de saberes: como el discurso es emitido hacia un grupo del cual se conocen sólo sus características generales, el emisor debe ser muy cuidadoso respecto de omitir aquellas informaciones que sean relevantes. No es posible determinar si todo el grupo maneja el mismo nivel de conocimientos, por lo que al elaborar un discurso público se deben evitar los supuestos que puedan crear ambigüedad o confusión.

g) Perspectiva del emisor: quien emite este tipo de discurso puede tomar distintas posiciones frente al tema. Por ejemplo:
§ Objetiva: se remite sólo a informar, evitando entregar opiniones que manifiesten su visión personal frente a lo expuesto.
§ Crítica: entrega argumentos que hacen referencia no sólo a los aspectos positivos del tema, sino también a los problemas o posibles deficiencias que tenga su planteamiento. Por otro lado, esta posición
puede manifestarse al intentar defender su postura, cuando señala los aspectos
negativos del estado actual del tema tratado, postulando
su planeamiento como una opción más válida.
§ Admirativa: se da sobre todo en los discursos conmemorativos, en los cuales se rescatan los aspectos positivos del hecho o personaje que causa la celebración.
§ Reflexiva: el desarrollo de su tema se enmarca en una reflexión o desarrollo de pensamiento, mediante la argumentación, intentando llevar al receptor a la comprensión de sus ideas de una manera profunda y no sólo superficialmente.
§ Problematizadora: el emisor, a través de su discurso, intenta crear conflicto en sus receptores, enfrentándolos al problema del cual surge su tema. Con eso pretende crear una reacción más activa de su auditorio.

II.- FACTORES DE LA COMUNICACIÓN
Emisor
: como ya se ha dicho, el emisor corresponde a una persona que posee autoridad para emitir el discurso, ya que esto lo hace válido ante quienes reciben el mensaje. Además de una persona, el emisor puede ser una institución, que también debe cumplir con la característica de autoridad. Por ejemplo, comunicados del Gobierno de Chile).

Receptor: corresponde a un receptor colectivo o público. Es un grupo de personas que reciben, como conjunto, el mensaje. Si bien en el discurso, o en la parte introductoria, se puede destacar a algunos (por ejemplo: Señor Presidente, Señores
Ministros, señoras y señores), el discurso va dirigido a la talidad. La variedad de
emisores es un aspecto importante a considerar cuando se estructura el texto.
Mensaje: la estructura que toma es de discurso, considerando las partes ya señaladas: introducción, exposición y conclusión.


Tema: corresponde a temas de interés público o general. El tema debe guardar relación con aquello que es de interés para el grupo al cual va dirigido.
Situación: es emitido en situaciones formales, que cumplen con cierta ritualidad (por ejemplo: presentación del exponente, aplausos, silencio del auditorio mientras el exponente habla, etc.).
Código: se utiliza un nivel formal y culto, haciendo uso de recursos verbales, no verbales y paraverbales, los que permiten enfatizar, aclarar, informar, destacar diversos aspectos del tema, etc. La correcta utilización del código implica considerar el tipo de emisor. Por ejemplo: no se pueden utilizar términos técnicos y de poco uso para hablar frente a personas que no manejen el tema. El lenguaje debe adecuarse a los oyentes, pues de lo contrario no se entenderá.
Canal: puede realizarse a través de los medios de comunicación de masas o directamente

III.- TIPOS DE DISCURSOS PÚBLICOS

A) Comunitario: corresponde a aquellos que se realizan frente a grupos representativos de alguna comunidad particular, por ejemplo: mapuches, padres y apoderados, juntas de vecinos, feligreses o representantes de las iglesias, trabajadores, médicos, etc. En este caso, el tema es de importancia para ese grupo específico y tiene relación con aspectos que para ellos son relevantes. El lenguaje a utilizar debe guardar relación con el grupo, considerando el nivel cultural y conocimientos que la mayoría posee.

B) Político: corresponde a aquellos discursos emitidos por una autoridad del gobierno o pública, o por candidatos a cargos públicos. Generalmente van dirigidos a la totalidad del país y dan cuenta de planes o proyectos del gobierno, logros en la gestión, promesas de proyectos a futuro, avances logrados, propuestas de leyes, temas de importancia para la nación, etc.

C) Ceremonial o conmemorativo: corresponde a aquellos discursos emitidos en situaciones específicas, que poseen una significación a nivel personal, institucional o gubernamental. Son los que se producen en actos de aniversarios, inauguración de eventos, de despedida, funerales, fechas de relevancia histórica, etc. Este tipo de discurso varía en su nivel de formalidad, dependiendo de la audiencia. Por ejemplo: una celebración de aniversario de bodas permite un grado de informalidad que no es aceptado en aquellos de conmemoración de fechas históricas realizado por el Presidente. Por otra parte, el discurso tiende a rescatar aquellos aspectos que son dignos de alabanza o elogio, ya sea de la situación celebrada o de la persona que recibe el festejo.

D) Religioso: corresponde a discursos emitidos por alguna autoridad religiosa en situaciones relacionadas con este ámbito. Su lenguaje es formal y tiende a hacer referencias constantes al ámbito espiritual, dependiendo de la Iglesia que lo emita (por ejemplo: Dios, autoridades, pasajes de la Biblia o libros sagrados, etc.). Dentro de los discursos orales se encuentran, por ejemplo, los sermones o prédicas, y, en los escritos, están las encíclicas o las cartas dirigidas a grupos de feligreses
.

...................................O......................................

GUÍA Nº 1

LICEO FRANCISCO FRIAS VALENZUELA  
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

EJE TEMÁTICO:  MUNDOS NARRATIVOS
APRENDIZAJES ESPERADOS:
DIFERENCIAR LOS TIPOS DE MUNDO MANIFESTADOS EN LA LITERATURA
LEER COMPRENSIVAMENTE TEXTOS LITERARIOS
DOMINAR VOCABULARIO CONTEXTUAL

Nombre: ……………………………………………………….Curso: 4º MEDIO…..

Mundos Ficticios creados por la Literatura.

            El mundo narrativo se caracteriza por ser un universo de ficción manifestado por medio de las palabras. Es a través de ésta que se constituye el relato. La narración utiliza la descripción y el diálogo para presentar personajes, espacio, tiempos y acciones. Los hechos que se narran pueden ser tomados de la realidad; sin embargo, al ser presentados en la narración, adquieren un estatus diferente. Constituyen una realidad independiente. El referente real se transforma por medio de la palabra en una entidad distinta de lo concreto.
De acuerdo con lo anterior, podemos establecer distintos tipos de mundos los cuales tipificaremos según el tipo de realidad que presentan, es decir, visiones de mundo que se diferencian por los espacios, acciones y personajes que forman parte del mundo representado  y el efecto que con su representación se persigue, en cuanto es necesario que el lector reconozca una visión lo más globalizadora posible de la existencia.

Según el tipo de realidad que representan, distinguimos:

·   El Mundo cotidiano: Este tipo de relatos se caracteriza por la fidelidad a la realidad representada, es decir, la representación del diario vivir de cualquier persona en una época y comunidad determinada. Se reconoce por la descripción objetiva y detallada de los objetos, paisajes, acontecimientos y acciones en donde se desenvuelven los personajes. Son referencias que permiten crear, en el lector, la ilusión de una realidad “original” y por ende, creíble. El mundo representado se centra en lo regional y autóctono de un país, constituyéndose en un cuadro de costumbres. (Baldomero Lillo Subterra y Subsole)

·   El Mundo Onírico: Los relatos de carácter onírico surgen como una nueva forma de ver y representar la realidad. Frente a los relatos que explotan la cotidianeidad y el realismo, emerge una concepción que se vuelca al interior del hombre, al hombre con sus problemas existenciales, la soledad, la angustia, la incomunicación para desde allí tratar de entender mejor la verdad de su existencia, la realidad y la irrealidad. Esta nueva visión abandona el universo ordenado según la ley de causa y efecto, para tonarse en un universo confuso, inestable, contradictorio, cambiante, inesperado, gobernado por la interioridad. Esta interioridad de la cual proceden el sueño, los instintos e intuiciones
  (María Luisa Bombal, La última Niebla).

·   El Mundo Mítico: Los mitos son relatos orales de carácter anónimo propios de los tiempos originales de las distintas sociedades que perviven en la actualidad. De este modo los antiguos se explicaban sobrenaturalmente la creencia y existencia de todo aquello para lo cual no había una explicación racional.


Según el efecto perseguido con su representación, podemos señalar:

·   El Mundo Realista: Este tipo de relatos se caracteriza porque se ajusta a la realidad de los acontecimientos. Su objetivo es reflejar objetivamente los rasgos característicos de su época, los lugares, los tipos humanos, las causas y los efectos de un determinado hecho. Para alcanzar el grado de objetividad, el escritor se basa en el método de la observación directa de la realidad referida. Mientras más minuciosas sea la descripción de dicho mundo, más credibilidad logrará en el lector.

·   El Mundo Fantástico: Esta modalidad de relato se caracteriza por transgredir el orden racional de los acontecimientos. Este universo se relaciona con lo maravilloso, lo extraordinario, lo sobrenatural, lo inexplicable. Frecuentemente, en la narrativa del siglo XX lo fantástico se hace presente por medio del relato de una situación cotidiana normal. Ésta provoca en el lector un sentido de extrañeza, de sorpresa y de duda acerca del carácter real o fantástico respecto del universo representado a través de la palabra.

·   Mundo Utópico: Este tipo de relatos se sustentan en la idea de algo irreal, imposible de alcanzar. La palabra griega esta formada por los términos griegos u = no;  topos = lugar (Un lugar que no existe…)

·   El Mundo Maravilloso: lo maravilloso es una constante en la historia de la literatura universal, desde las narraciones míticas de las culturas antiguas a los mitos grecolatinos, pasando por los relatos bíblicos, Se trata de una categoría estética alusiva a un mundo que escapa a las leyes espacio-temporales a las que  están sujetos a los seres humanos y la naturaleza. Las mil y una noches es un claro ejemplo de lo maravilloso puro; la ciencia ficción es otra forma de la búsqueda de lo maravilloso.

·   El mundo de lo real maravilloso: Presenta a los seres humanos y su entorno inmersos en un mundo de fantasía y misterio en el cual la realidad y maravilla se funden como si fueran una sola y misma cosa; no existe el sentimiento de la extrañeza. Todo lo narrado es posible, aun cuando las leyes de causa y efecto se transgreden; el mundo del inconsciente, el sueño y la alucinación, se configuran como espacios propicios para proyectar una singular visión del mundo. El milagro y lo racional coexisten; los mitos, las leyendas y los cuentos orales sirven de base a relatos que dan cuenta de aspectos no explorados por el arte hasta entonces.

·  El Mundo Legendario: Este tipo de relato pertenece, inicialmente, a la tradición oral y anónima. En algunos casos se basa en hechos históricos; en otros, es producto de la fabulación popular en que es posible advertir rasgos fantásticos o maravillosos, por lo general, de raíz folclórica. El protagonista puede en un personaje que han dado origen a poemas épicos y que corresponden al mundo legendario.
           
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I.- Lee con atención los siguientes textos y resuelve los ejercicios propuestos:

“Luego caminó entre las mesas y puestos de los portales, atestados de marimbas, conjuntos jarochos, vendedores de jaibas, billeteros de lotería. No descubrió a ningún conocido (la gente decente no se mezcla con los fuereños y mucho menos en carnaval), pero varias mujeres la miraban con sorna. Quiso sacar el espejito de su bolso para ver si inexpertamente se había maquillado en exceso –por vez primera empleaba los cosméticos de su madre- pero ¿dónde se ocultaría para mirarse?”.

1.    ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?

a) Mítico  b) Fantástico c) Marginal  d) Utópico  e) Cotidiano

“-Despierta, Panta -dice Pochita-. Ya son las ocho. Panta, Pantita.
-¿Las ocho ya? Caramba, qué sueño tengo -bosteza Pantita-. ¿Me cosiste mi galón?
-Sí, mi teniente -se cuadra Pochita-. Uy, perdón, mi capitán. Hasta que me acostumbre, vas a seguir de teniente, amor. Sí, ya, se ve regio”.

2.¿A qué género literario pertenece el fragmento anterior?

a)    Lírica  b)    Drama  c)     Epopeya  d)    Narrativa  e)    Fábula

“Apenas desembarcado en el planeta Faros, me llevaron los forenses a conocer el ambiente físico, fitogeográfico, zoogeográfico, político-económico y nocturno de su ciudad capital que ellos llaman 956. Los forenses son lo que aquí denominaríamos insectos; tienen altísimas patas de araña”.

3.      ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?
a)    Mítico        b)    Fantástico   c)     Marginal  d)    Utópico  e)    Cotidiano

 “Zeus pretendía exterminar a la raza humana sin piedad alguna, pero Prometeo, conmovido ante las capacidades de los hombres, tomó el fuego y se lo entregó a la humanidad, regalando con ello la clave del conocimiento de las artes, de la memoria, de los números, la medicina...”.
   
 4.  ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?
a)    Mítico       b)    Fantástico   c)     Marginal  d)    Utópico  e)    Cotidiano

5.     Lea el siguiente texto recopilado por el escritor chileno Oreste Plath y señale qué características del mundo legendario están presentes en él.

El Santo Grial.

“Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, un misterioso convoy de submarinos alemanes se dirigió a la Antártida portando un gran secreto. Era el santo Grial, el cáliz donde se habría recibido la sangre de Cristo, al ser herido en el costado por la lanza, sobre la cruz, para ser guardado en los profundos hielos del sur y cuidado por celadores helados.
En las praderas de nieves, en los oasis de la Antártida, se encuentra el Santo Grial como una flor inexistente, como un tesoro...”.
                                                                                                            
I.                  Se basa en hechos históricos.
II.              Su protagonista es un objeto misterioso.
III.           Pretende explicar un misterio de la realidad.
IV.            Posee raíz folclórica.

a)    I, II        b)    I, II, III    c)     II, III, IV       d)    I, III, IV     e)    I, II, III, IV
  
(Fragmento El niño de Junto al Cielo)
“Por alguna desconocida razón, Esteban había llegando al lugar exacto, precisamente al único lugar… pero ¿no seria mas bien, que “aquello” había venido hacia él? bajo la vista y volvió a mira. Si, ahí seguía el billete anaranjado junto a sus pies, junto a su vida.
¿Por qué, porque él?
Su madre se había encogido de hombros al pedirle él, autorización para conocer la cuidad,   pero después le advirtió que tuviera cuidado con los carros y con la gente.
Había descendido desde el cerro hasta la carretera y, a los pocos pasos, diviso “aquello” junto a la sendero   que corría paralelamente a la pista”.

  6 .  ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?
a)    Mítico       b)    Fantástico   c)     Marginal  d)    Utópico  e)    Cotidiano


(Fragmento Continuidad de los Parques)
“Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandono por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanando en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejo que su mano izquierda acariciara una y otra ves el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos.

   7 .  ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?
a)    Mítico       b)    Fantástico   c)     Marginal  d)    Utópico  e)    Cotidiano

(Fragmento Popol-Vuh)
“Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso todo en calma, en silencio, todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.
Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, arboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: solo el cielo en toda su extensión. No había nada junto, que hiciera ruido en el cielo. No había nada que estuviera en pie, solo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de su existencia”....

   8.  ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?
a)    Mítico       b)    Fantástico   c)     Marginal  d)    Utópico  e)    Cotidiano
 (Fragmento de Veinte mil leguas de viaje submarino)
“Vine a despertar  recién a las once de la mañana del día siguiente, 20 de febrero. Los instrumentos me indicaron que la nave corría a 36 kilómetros por hora, a una profundidad de 100 metros, a 10 metros del suelo por la llanura de la Atlántida.
  Durante muchas horas habíamos navegado encima de un fondo marino compuesto de un fango espeso mezclado con ramas mineralizadas, pero alrededor de las cuatro de la tarde, el terreno se veía rocoso y sembrado de bloques minerales…”
   9.  ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?
a)    Mítico       b)    Fantástico   c)     Maravilloso  d)    Utópico  e)    Cotidiano
(Fragmento de Ante la ley)
“(…) Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte endurece su cuerpo.
--- ¿Qué quieres saber ahora? --- preguntó el guardián--- Eres insaciable.
--- Todos se esfuerzan por llegar a la ley --- dice el hombre. ¿Cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar?
 El guardián comprende que el hombre está a punto de morir y, para que sus desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice al oído con voz atronadora:
---- Nadie podía pretenderlo, porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla.”
   10.  ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?
a)    Mítico       b)    Fantástico   c)     Maravilloso  d)    Utópico  e)    Cotidiano
(Fragmento de Ante la ley)
 “Los seis hombres llegaron a la casa de Kave Heke. Él al verlos dijo: ´ ¡Bienvenidos, lindos mozos!`.
 Los jóvenes lo saludaron: ´ ¡Hola, sabio maestro!`
Kave Heke respondió: ¡ ´Aquí estoy, pasen`. Salió al paso y les preparó un curanto.
  En la noche, cuando estaban acostados Kave Heke les preguntó: ´ ¿Cómo es que llegaron aquí, jóvenes?`. Ellos respondieron: ´Nos mandó Miru, nuestro compañero, para que nos dijeras cómo se hacen los moais´(…)
   11.  ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?
a)    Mítico       b)    Fantástico   c)     Maravilloso  d)    Utópico  e)    Cotidiano
(Fragmento de Martín Rivas)
“A principios del mes de julio de 1850 atravesaba la puerta de calle de una hermosa casa de Santiago un joven de veintidós a veintitrés años.
Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de nuestros elegantes de la capital. Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por primera vez a Santiago. Sus pantalones negros, embotinados por medio de anchas trabillas de becerro, a la usanza de los años de 1842 y 43; su levita de mangas cortas y angostas; su chaleco de raso negro con largos picos abiertos, formando un ángulo agudo, cuya bisectriz era la línea que marca la tapa del pantalón; su sombrero de extraña forma y sus botines abrochados sobre los tobillos por medio de cordones negros componían un traje que recordaba antiguas modas, que sólo los provincianos hacen ver de tiempo en tiempo, por las calles de la capital”
12.  ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?
a)    Mítico       b)    Fantástico   c)     Maravilloso  d)    Utópico  e)    Cotidiano
(Fragmento de Un mundo feliz)
“Si esa multitud de trabajadores se repartiese entre los pocos oficios que son necesarios a la vida natural, la abundancia de materias de primera necesidad sería forzosamente tan grande que los precios estarían por debajo del presupuesto alimenticio de los artesanos. Pero si todos los hombres que actualmente se emplean en oficios vanos, si todas las clases ociosas que vegetan en la pereza y el abandono, cada uno de cuyos miembros gasta una parte de lo obtenido por el trabajo del próximo igual a la de los que producen, fueran obligados a trabajar en algo de utilidad e interés común, fácilmente salta a la vista el poco tiempo que sería necesario para obtener todo lo preciso para las necesidades o para llevar una existencia confortable, así como para el lícito bienestar, y todavía sobraría.
Lo que acontece en Utopía demuestra abiertamente esta verdad. Apenas se encuentran en toda la ciudad y...”
13.  ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?
a)    Mítico       b)    Fantástico   c)     Maravilloso  d)    Utópico  e)    Cotidiano
(Fragmento  de Alicia en el País de las Maravillas)
La Liebre de Marzo tomó el reloj, lo examinó melancólicamente y lo hundió en su taza de té; luego, volviéndolo a mirar con atención, no se le ocurrió nada mejor que repetir lo que ya había dicho: ´Pero si era mantequilla de primera`.
 Mientras tanto, Alicia había estado mirando el reloj por encima del hombro de la Liebre con curiosidad. ´¡Qué reloj más raro!, en vez de las horas del día indica los días del mes`(…)”.
14.  ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?
a)    Mítico       b)    Fantástico   c)     Maravilloso  d)    Utópico  e)    Cotidiano

Una vez que hayas terminado tu Guía, envía tus respuestas al correo de Lenguaje
También puedes ir personalmente a entregarlas al Colegio Tecno Sur el 26.08 de 9,00 a 13,00
Si tienes dudas, utiliza ambas vías.





::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::0:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::









ACTIVIDADES PARA LA SEMANA DEL 11 AL 15 DE ABRIL
1.- Inciamos la preparación de las actividades del día del libro
2.- Comenzamos a leer el segundo libro: "LA VIRGEN DE LOS SICARIOS"

Aqui puedes compara literatura con cine. Recuerda que la lectura que haces tú, no es la misma que la del director de la película


Acerca de La Virgen De Los Sicarios
La Virgen de los Sicarios es un retrato alucinado de la violencia y la degeneración social de esa ciudad durante la década pasada, un extenso monólogo, sin divisiones en capítulos, de un personaje maduro -un homosexual que dice ser gramático de profesión- quien cuenta su relación amorosa con Alexis, uno de los muchos adolescentes convertidos en asesinos a sueldo.
El protagonista se sumerge en el mundo de su amante: su devoción por la Virgen (Alexis, como todos los sicarios lleva siempre tres escapularios deMaría Auxiliadora), sus aficiones sencillas (escuchar radio, ver televisión), pero también las guerras entre las pandillas de las diversas comunas (barrios pobres) de Medellín, y los numerosos asesinatos cometidos por Alexis. Las similitudes entre la descripción de esta ciudad, con las montañas tugurizadas que la rodean, y ciertos paisajes de la Divina Comedia ya han sido señaladas por la crítica.
 REVISA ESTE LINK PARA CONTEXTUALIZAR EL LIBRO Y SU TEMA:
http://www.elabedul.net/Documentos/Temas/Literatura/La_Virgen_de_los_sicarios.pdf





LECTURA  COMPLEMENTARIA PARA EL AÑO 2011
LISTADO DE LIBROS MENSUALES: NIVEL 4º MEDIO
FECHA
LIBRO
AUTOR
4 al 8 abril
“El  túnel”         
Ernesto Sábato
2 al 6 mayo
“La virgen de los sicarios”
Fernando Vallejos
6 al 10 juni
“Aura “
Carlos Fuentes
1 al 5 agost
“Cien años de Soledad”/”Inés del alma mía”
Gabriel García Márquez/Isabel Allende
5 al 9 sept
“Loco Afán”
Pedro Lemebel
3 al 7 octu
“La última niebla”
María Luisa Bombal
1 al 8 nov
“La triste historia de Cándida Erendira y su abuela desalmada”
Gabriel García Márquez

PREPARA ESTA GUIA PARA EL CONTROL DEL PRIMER LIBRO:
1.- ¿Cuál es el significado del título, en relación con la historia?
2.- Refiérete a la relación entre Juan y María
3.- ¿Qué visión de mundo nos propone el autor?
4.- ¿Qué representa la escena de la ventana de la pintura que tanto obsesiona a Castell?
5.- Psicológicamente ¿Cómo es Castell?
6.- ¿Qué piensasw de María y su muerte?
7.- ¿Qué significa el túnel para Casteel?
8.- ¿Por qué fue importante María para Juan Pablo?
9.- Trabaja el vocabulario contextual
10.- ¿Qué pensamientos tiene el pintor sobre la muerte, los críticos, el mundo común, al amor, la mujer.
11.- Investiga sobre el autor, Ernesto Sábato y el contexto de producción de esta obra








Un resumen de El Tunel escrita por Sabato.

Es esta la historia, el título describe una trama sobre un túnel, pero no es uno relacionado con la arquitectura sino mas bien un túnel que nos lleva hacia un serial de sentimientos confusos, desesperanza y oscuridad. ¿Por que Sábato escogió esta símbología?, el imagino la vida de Castel como vivir dentro de un túnel típico, desolado, húmedo, solitario y sin esperanza de ver la luz.
 

Muchas veces la vida se convierte en un tunel interminable

La obra El Tunel, se inicia con Castel, quien se presenta a sí mismo como autor del crimen que relatará. Luego narra cómo conoce a Maria en una exposición de pintura que él expone y donde la muchacha es la única persona que se ha dado cuenta del detalle de una ventana con una mujer frente al mar que aparece en uno de los cuadros. Castel se obsesiona con esta chica y decide ir en busca de ella, fantaseando todas y cada una de las posibilidades que tiene para encontrarla. Luego de encontrarla de manera casual, y después de expresarle sus sentimientos hacia ella se inicia una relación tormentosa para ambos.
Maria decide no seguir con la relación y hace un viaje al campo, a casa de su primo Hunter, Castel la busca en su casa, pero lo atiende un hombre ciego, que se presenta como Allende, esposo de Maria y le entrega una carta donde dice únicamente: “Yo también pienso en usted”. Atormentado por la idea, Castel arma una serie de hipótesis del por qué Maria no le había dicho que era casada, así que le escribe cartas a la estancia y le pide que se comunique con él. Maria responde aceptando verse con el en cuanto regrese a Buenos Aires.
Durante más de un mes mantienen una relación constante, pero frecuentemente Juan Pablo se atormenta y atormenta a María con cuestionamientos sobre su vida privada, sus relaciones, la manera en que reacciona, el “cariño de hermanos” que dice sentir por Allende, etc., tales situaciones fueron llegando a extremos y un día Castel amenaza a María con matarla si se entera de que lo engaña.
La relación cae en un desgaste natural y Castel se hunde en la bebida. Maria nuevamente se va a la estancia y lo invita a ir. Él va y es recibido por Hunter, primo de Maria, mientras conversan Castel se pregunta los motivos de Maria para no salir a recibirlo. Cuando Maria finalmente sale, se van al mar y conversan sobre la ventana de la pintura y sobre su relación. Cuando regresan Hunter se encontraba notablemente celoso, a lo que Castel entendió de la relación que había entre ambos, así que al día siguiente decide marcharse.
A través de una carta le explica a Maria su salida repentina de la estancia y agradece sus atenciones, pero él no cree en ella porque no entiende como puede hablarle de amor a él y a su marido y al mismo tiempo acostarse con Hunter y así se lo hace ver. Castel va a buscar a Lartigue un amigo cercano a Hunter para preguntarle desde cuándo mantienen relaciones María y su primo, ante la negativa de Lartigue y su nerviosismo, Castel sólo confirma sus sospechas.
Maria regresa a Buenos Aires y queda en verse con Castel, pero no va a la cita, Castel llama a casa de Maria y le dicen que ha regresado a la estancia. Castel también va y en las afueras recuerda los momentos felices con María y la sueña niña corriendo en un caballo con su cabello al viento: … en todo caso había un sólo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida reflexiona Castel; ve a través de la ventana de la casa, que Maria y Hunter bajan las escaleras y se van del brazo a dar un paseo por el parque, al volver a casa.
Castel se siente morir al notar que sólo se enciende una luz, la de la habitación central, y más tarde la de la habitación de María. Juan Pablo con un cuchillo en mano, sube por el balcón y aparece frente a la ventana de María quien le pregunta sobre lo que va a hacer, Castel responde que tiene que matarla porque lo ha dejado solo y la mata. Sale de la casa y muy temprano llama a casa de María y le dice a Allende que tiene que verlo.
En la cita, Castel le confiesa a Allende sus sospechas de infidelidades de María e incluso le hace ver que lo engañaba con él mismo. Inútilmente Allende persigue a Castel y le grita “insensato”. Castel se entrega a las autoridades y se entera que Allende se ha suicidado.
Castel es un solitario e incomprendido, cree encontrar en María la comprensión y el amor que no ha tenido, por ser ésta la única persona que ha entendido su pintura. Su obsesión por María es llevada al límite y la mata creyéndose engañado. Psicológicamente es un personaje muy intenso, con una habilidad mental se cuestiona y cuestiona al lector sobre la existencia humana.