PRIMERO MEDIO

MATERIAL DE APOYO PARA 2012

ACTIVIDADES PARA EL MES DE SEPTIEMBRE:

1.- LECTURA DEL LIBRO MENSUAL
EVALUACION
23 al 28 sept
“Volar sobre el Pantano”
Carlos Cuauhtémoc Sánchez
Prepara la prueba  de este libro, trabajando:
1.- Vocabulario contextual
2.- Listado de personajes
3.- Tema que plantea el autor
4.- Descripción de ambientes
5.- Listado con los principales acontecimientos

HAZ CLIC AQUÍ Y LEE EL LIBRO

.........................................................................................................

ACTIVIDADES PARA EL MES DE JULIO
1.- LECTURA DEL LIBRO MENSUAL:

PRUEBA
26 al 31 agosto
“El Joven Lennon”
Jordi Sierra y Fabra












...........................................................................................................
ACTIVIDADES PARA JUNIO:
1.- ESTE MES LEEMOS "EDIPO REY" FECHA DEL CONTROL   DEL 25 AL 29 JUNIO
VISITA ESTE ENLACE
LEE AQUÌ EL TEXTO COMPLETO

2.- PREPARAMOS NUESTRO DEBATE SOBRE ALGÙN TEMA DE ACTUALIDAD Y DE TU INTERÈS.


..................................................................

SEMANA DEL 14 AL 25 DE MAYO

1.- ESTAMOS TRABAJANDO LA ARGUMENTACIÓN PARA PREPARAR UN DEBATE:
Investiga sobre qué es argumentar y qué es debatir y arma un power point. Envíalo al correo de Lenguaje.

PREPARA LA PRUEBA DE "EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA"

1.- Haz una lista con todos los personajes y señala su importancia y características
2.- Describe los principales ambientes y su significado, en especial cada uno de los castillos.
3.- Enumera los diez principales acontecimientos.
4.- Trabaja el vocabulario contextual
5.- Explica el problema que afectaba al Caballero
6.- ¿Cómo era la relación con  su esposa e hijo?
7.- ¿Qué significado tiene la armadura en el relato?
8.- ¿Cuáles eran los miedos del Caballero?
9.- ¿Cuál es el mensaje de esta historia?
10.- ¿Qué valores humanos son posibles  rescatar de este relato?
11.- Escoge una oración que te guste de esta historia y coméntala
12.- Realiza una entrevista ficticia al personaje que más te gustó

TRABAJA EL SIGUIENTE VOCABULARIO SOBRE EL LIBRO : pregunta de prueba
:
1.- Dijo socarronamente el herrero                 11.- Llevaba un laúd
2.- El yelmo atascado                                     12.- El inverosímil trío
3.- Una bolsa llena de artilugios                       13.- El caballero reflexionó 
4.- Podría morir de inanición                           14.- Estaba completamente pasmado
5.- Una baya venenosa                                   15.- El caballero eludió tener que pensar
6.- Se sintió de un modo peculiar                    16.- El caballero se marchó enfadado
7.- Cansinamente el caballero descendió         17.- Un tributo a mi buena fe
8.- Movió la cabeza perplejo                          18.- Admiro una mente inquisitiva
9.- En esta lúgubre habitación                         19.- Estaba cansado de cuestionar
10.- Los animales rieron con estrépito




...............................................................................
SEMANA DEL 02 AL 11 DE MAYO
1.- Preparamos la guía para la prueba común, donde evaluaremos los siguientes contenidos:

1.- factores comunicación
2.-funciones del lenguaje
3.- niveles de habla
4.- coherencia y cohesión
5. genero narrativo: novela , cuento, narrador, personaje, tiempo (flash back-racconto), espacio
6.- Comprensión lectora: literal, inferencial y vocabulario contextual.

PREPARA TU PRUEBA:
-Elabora presentaciones en power point sobre los contenidos que evaluaremos en la prueba común.

2.- Leemos este mes el segundo libro: 
“El caballero de la armadura oxidada”Robert Fisher



HAZ CLIC AQUI PARA DESCARGARLO

...........................................................................................................................................

ACTIVIDADES DEL MES DEL LIBRO:
INVETIGACIÓN SOBRE UN AUTOR CHILENO
1.- RECOPILA LA MAYOR CANTIDAD DE INFORMACIÓN SOBRE ESE AUTOR: VIDA, OBRA, PREMIOS, CONTEXTO DE PRODUCCIÓN. SELECCIÓN DE TEXTOS DEL AUTOR, YA SEA POEMAS, CUENTOS O DRAMAS.
2.- TRANSFORMA LA INFORMACIÓN EN UNA ENTREVISTA  FICTICIA SOBRE EL AUTOR,
   CUMPLE CON LAS PAUTAS ENTREGADAS EN CLASES SOBRE REDACCIÓN DE LA ENTREVISTA.
ENVÍA LA ENTREVISTA AL CORREO DE LENGUAJE
3.- PREPARA EL DISEÑO DE TU ÁRBOL PARA ARMAR EL JARDÍN LITERARIO QUE PRESENTAREMOS EL DÍA 27 DE ABRIL.
............................................................................................................................................

LECTURA  COMPLEMENTARIA PARA EL AÑO 2012
LISTADO DE LIBROS MENSUALES: NIVEL 1º MEDIO
EVALUACIÓN
LIBRO
AUTOR
 23 al 30 abril
"Narraciones extraordinarias"
Edgar Allan Poe
22 al 31 mayo
“El caballero de la armadura oxidada”Robert Fisher
24 al 29 junio
“Edipo Rey”
Sófocles
26 al 31 agosto
“El Joven Lennon”
Jordi Sierra y Fabra
23 al 28 sept
“Volar sobre el Pantano”
Carlos Cuauhtémoc Sánchez
24 al 31 octubr.
“El año de la Ballena”
Marco Antonio de la Parra
25 al 30  nov.
“La niña en la Palomera”
Fernando Cuadra
OBSERVA ESTE VIDEO SOBRE EL LIBRO










.....................................................o........................................................
GUIAS TRATADAS DURANTE 2011

GUÍA DE PREPARACIÓN DEL EXAMEN FINAL: 22 DE DICIEMBRE 2011
I.- UNIDAD ACTOS DE HABLA

COLOCA EL NOMBRE DEL ACTO DE HABLA AL CUAL SE REFIERE
1.-…………………………….: Son acciones lingüísticas que se dan en una situación comunicativa concreta y que indican indirectamente la intención o el objeto comunicativo.

2.-……………………………: Son las acciones lingüísticas intencionadas explícitas, por ejemplo: Ven (imperativo). Otro tipo de acto de habla explícito se refiere a los que se enuncian con verbos performativos, es decir, aquellos en que se dice y ejecuta algo al mismo tiempo.

3.- Marca con una cruz, a que tipo de acto de habla se refiere cada enunciado:
Ejemplo
asertivo
directivo
compromisorio
expresivo
declarativo
jAsiento!
Está lloviendo
¿Quiere entrar, favor?
Jamás te perdonaré
Siento mucho la muerte de John
Te prometo que vendré
Te nombro caballero del reino
Te ordeno que guardes silencio
4.- Define acto de habla asertivo: …………………………………………………………………
5.-- ¿Qué es un acto de habla directivo?...............................................................................
6.- Explica el acto de habla compromisivo……………………………………………………….
7.- ¿Cuál es el acto de habla expresivo?...............................................................................
8.- Explica el acto de habla declarativo……………………………………………………………
II.- GÉNERO DRAMÁTICO
DEFINE LOS SIGUIENTE CONCEPTOS EN FORMA BREVE
1.-.…………………….tensión entre dos fuerzas: una protagonista y una antagonista.
2.-clímax ………………………………………………………………………………………………………………………….
 3.-desenlace:…………………………………………………………………………………………………………………..
4.- escena: ……………………………………………………………………………………………………………….……
5.-Personajes: ……………………………………………………………………………………….………………………
6.- aparte: ………………………………………………………………………………………………..……………………
7.- acotación………………………………………………..……………………………………………
 RELACIONA EL CONCEPTO CON SU SIGNIFICADO, QUE SE ENCUENTRA MÁS ABAJO: 
Coloca el número junto a la definición.   
1.-Zarzuela         2.- Ópera               3.- Farsa          4.-Entremés   
 5.- Auto             6.- Drama              7.-Tragedia
    
___personajes ilustres enfrentados a un destino (pathos) contrario, donde siempre triunfa este último.
___ personajes vulgares son caricaturizados, final feliz.
___ intermedio entre comedia y tragedia, se tiende a lo melodramático.
___drama religioso
___obra de tono humorístico representada entre dos actos de otra obra. Cercana al entremés está el sainete (obra corta y cómica del teatro español clásico)
___ ironía llevada al extremo.
___ obra dramática compuesta íntegramente por el canto.
___representación teatral en la que se alternan declamación, canto y música, netamente español

III.- GÉNERO LÍRICO.-
Completa con el nombre correcto de la actitud a la que refiere:
1• ACTITUD ……………….: fundamentalmente, se describen paisajes, personas, animales, etc.
2• ACTITUD ……………….: el hablante se dirige a un “tú”
3• ACTITUD CARMÍNICA O DE LA CANCIÓN:. …………………………………………………………
4.- Explica la diferencia entre rima consonante y rima asonante
…………………………………………………………………………………………………………………..
RESPONDE V o F
1)…….. Acróstico: canto de dolor en que el hablante lírico expresa un sentimiento fúnebre o de lamentación.
2)……. Soneto: composición breve en la cual el hablante expresa un sentimiento amoroso delicado.
3)……. Epigrama: composición breve de sentimientos burlones.
4)……. Égloga: composición poética pastoril, en la cual el hablante idealiza la naturaleza y la vida, mientras canta a situaciones amorosas.
5)…… Madrigal: 14 versos de 11 sílabas (endecasílabos), divididos en 2 cuartetos y 2 tercetos.
6)……. Elegía: uso de un conjunto de letras que, al ser leídas verticalmente, forman una palabra o frase
COMPLETA CON LA FIGURA LITERARIA FANTALTE O SU DEFINICIÓN
1.-COMPARACIÓN:……………………………………………………………………………………
2.-………………….: Cambio de la forma de percepción sensorial de un elemento. “El sonido azul de la trompeta”.“Paisaje sedoso y suave”
3.-…………………: Implica la sustitución de un término por otro, en virtud de su semejanza. “La serpiente de plata recorre la llanura” (por río)
4.-…………: Exageración de una idea o cosa “Me bebería un río”
5.-SÍMBOLO: ………………………………………………………………………………………
6.-……………: Da características humanas a animales o cosas “La luna piensa”, “El viento canta”
7.-EPÍTETO :…………………………………………………………………………………………………..
8.-…………….: Se repite una palabra al comienzo de los enunciados. “Entre plumas que asustan, entre magnolias entre el viento.
IV.- SEÑALA LA DIFERENCIA ENTRE: Significado literal y significado figurado
   
IDENTIFICA EL USO LITERAL O FIGURADO DE ESTOS ELEMPLOS, en cada caso señala cuál es el significado figurado
1.- Lengua de víbora
      Eres lengua de una víbora

2.- Quemarse las pestañas       estudiando
      Me quemé las pestañas con ácido
3.- En el campo hay mucho pasto seco
      Cuando me enojo soy pasto seco

4.-Tengo piojos
      Eres un  piojo resucitado
 
5.-Morirse de miedo
     Morirse de la risa
 
V.- GÉNERO NARRATIVO
RESPONDE V o F
1.-…………La Leyenda Es un relato de hechos ficticios. Consta de tres momentos perfectamente diferenciados: Inicio, desarrollo y final y un narrador que es el que cuenta la historia.
2.-…………La Fábula Es similar al cuento, pero tiene más personajes y mayor número de complicaciones.
3.-……….. La Novela: Nace a partir de un hecho real que motiva el interés y la tradición popular. Tiene un lenguaje coloquial a fin de hacer más creíble el relato.
4.-……….. El Cuento: Es una narración corta, que incluso puede ser en verso, en la cuál los personajes suelen ser animales u objetos inanimados y de los cuales se deduce una enseñanza o moraleja.

NOMBRA LOS ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO:
……………………. ,  ………………………………… y ……………………………….

EXPLICA CON TUS PALABRAS:
A)    EL NARRADOR PROTAGONISTA:………………………………………………..
………………………………………………………………………………………….
B)    EL NARRADOR TESTIGO:…………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
C)    EL NARRADOR OMNISCIENTE:………………………………………………….
………………………………………………………………………………………...

EXPLICA LA DIFERENCIA ENTRE ESTILO DIRECTO E INDIRECTO:
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...

LEE LAS GUIAS, ESTUDIA, TOMA NOTAS, REPASA Y NOS VEMOS EN 2° MEDIO
...............................................0..............................

 GUÍA Nº 5


Acto de Habla
Acción que se realiza mediante el uso del lenguaje: saludar a alguien, decir algo, prometer algo, bautizar a alguien, etc. Sólo realizamos un Acto de Habla cuando usamos el lenguaje en una determinada situación comunicativa, por eso el enunciado que un ser humano hace en la sole­dad, o desvinculado de personas capaces de entender lo que dice. no es considerado un AH.
1.- Actos de Habla Asertivos
Se caracterizan porque su finalidad ilocutoria compromete al hablante a expresar la verdad de la proposición enunciada. Todos los AH de esta ciase pueden valorarse según el juicio de verdadero o falso. El estado psicológico implicado es la creencia del hablante en el contenido de lo que dice. Los AH asertivos se dividen en aseverativos: afirmar, declarar, indicar, sostener, explicar, constatar, etc.; predictivos: predecir, profetizar, diagnosticar, etc.; descriptivos: describir, clasificar, caracterizar, identificar(se), atribuir, tachar de, etc. Informativos: informar, anunciar, comunicar, recordar, etc.; confirmativos: certificar, testificar, corroborar, etc.; concesivos: conceder, admitir, reconocer, etc.; retractivos: retractarse, corregir, negar, etc.; asentivos: aceptar, consentir en, manifestar acuerdo, etc.; disentivos: disentir, rechazar, etc.; disputativos: disputar, objetar, protes­tar, etc.; responsivos: contestar, responder, replicar, etc.; supositivos: suponer, presumir, postular, etc. y argumentativos: justificar, inferir, concluir, etc.

ACTIVIDAD N° 3: Complete el cuadro con los tipos de actos de habla asertivos
ACTOS ASERTIVOS
TIPO DE VERBOS IDENTIFICATORIOS























2.- Actos de Habla Directivos
Se caracterizan porque su finalidad ilocutoria consiste en provocar la actuación del interlocutor. El estado psicológico implicado es la voluntad de querer por parte del hablante. El contenido del acto directivo es siem­pre una acción futura. Los AH directivos se dividen en requeridores: requerir, pedir, insistir, implorar, solicitar, suplicar, etc.; interrogativos: interrogar, preguntar, inquirir, etc.; conminatorios: ordenar, exigir, etc.; prohibitivos.- prohibir, restringir, vedar, etc.; permisivos: permitir, acce­der, autorizar. etc.; admonitorios: advertir, avisar, prevenir. sugerir, acon­sejar, etc. e incitativos: invitar, proponer. etc.

ACTIVIDAD N° 4: Complete el cuadro con los tipos de actos de habla directivos
ACTOS DIRECTIVOS
TIPO DE VERBOS IDENTIFICATORIOS













3.- Actos de Habla Compromisivos
Comprometen al hablante a una conducta futura. El contenido del AH es una acción futura. EI estado psicológico implicado es la intención dcl hablante de ejecutar el acto. Son compromisivos AH del tipo de pro­meter, comprometerse, jurar, amenazar y ofrecer.

ACTIVIDAD N° 5: Complete el cuadro con los tipos de actos de habla compromisivos
ACTOS DIRECTIVOS
TIPO DE VERBOS IDENTIFICATORIOS





4.- Actos de Habla Expresivos
Su finalidad ilocutoria es expresar un estado psicológico. Aquí el conte­nido proposicional se supone verdadero, pues cuando decimos "te felici­to por la victoria" se presupone que el interlocutor ha vencido a alguien. Los AH expresivos se dividen en positivos y negativos. Son positivos los asentivos:  asentir, aceptar, aprobar, aplaudir, etc.; los fáticos: saludar, dar la bienvenida, desear lo mejor, etc.; los solidarios: felicitar, etc.; los exculpatorios: exculpar, perdonar, defender, comprender, etc. y los compensativos: reconocer, agradecer, etc. Son negativos los disentivos: disentir, rechazar, desestimar, desdeñar, oponerse, etc.; los inculpatorios: lamentar, disculparse; los incriminatorios y los solidarios:  compadecerse, deplorar, comprender, etc.

ACTIVIDAD N° 6: Complete el cuadro con los tipos de actos de habla expresivos
ACTOS EXPRESIVOS
TIPO DE VERBOS IDENTIFICATORIOS


















5.- Actos de Habla Declarativos
su ejecución produce un cambio en algún estado de cosas. Por ejemplo, por el hecho de decir un cura en una ceremonia religiosa: "los declaro marido y mujer" a dos personas, estas pasan de ser solteras a ser casadas. No es necesario un estado psicológico especial por parte del hablante, pues la fuerza ilocutoria de su acto lingüístico se encuentra sustentada por un sistema normativo extralinguístico, institucional -sea este el De­recho, la Iglesia, el Estado o la legislación privada-. El contenido propo­sicional (fórmula utilizada) puede variar. Son declarativos los actos de casar, de declarar (la guerra), de nombrar, de bautizar, de despedir, de dejar en herencia, etc.

ACTIVIDAD N° 7: Complete el cuadro con los tipos de actos de habla declarativos
ACTOS DECLARATIVOS
TIPO DE VERBOS IDENTIFICATORIOS





ACTIVIDAD N° 8  De acuerdo con la tipificación hecha  anteriormente  (asertivos, directivos, compromisorios, expresivos, declarativos), clasifique los siguientes ejemplos marcando una cruz a la altura del acto correspondiente, según corresponda. Especifique el contexto en cada caso.

Ejemplo          
asertivo
directivo
compromisorio 
expresivo 
declarativo
jAsiento!





Está lloviendo





¿Quiere  entrar, favor?





Jamás te perdonaré





Siento mucho la muerte de John





Te prometo que vendré





Te nombro caballero del reino





Te ordeno que guardes silencio








1.           Actos de habla directos o expresiones realizativas: Son las acciones lingüísticas intencionadas explícitas, por ejemplo: Ven (imperativo). Otro tipo de acto de habla explícito se refiere a los que se enuncian con verbos performativos, es decir, aquellos en que se dice y ejecuta algo al mismo tiempo. Éstos actos, desde el punto de vista gramatical, se caracterizan por tener un verbo en primera persona singular del presente Indicativo:
"Yo te bautizo María"
Es necesario que se presenten ciertas condiciones extralingúísticas, como por ejemplo, que sea dicho por el sacerdote a la criatura sobre la pila bautismal.
-Novio: Sí, acepto.


2.         Actos de habla indirectos: Son acciones lingüísticas que se dan en una situación comunicativa concreta y que indican indirectamente la intención o el objeto comunicativo. Imagínese que se encuentra en una sala de espera junto a un desconocido, cuando nota que una corriente de aire fría y molesta ingresa por una ventana, la que está justo al lado de esa persona. Usted puede pedirle que cierre la ventana aludida, diciéndole, por ejemplo:
"¿No le parece que hace demasiado frío como para mantener esa ventana
abierta?"
(está dándole a entender indirectamente que cierre la ventana).
Ejemplos:
"iEnsúciame otra vez el cuaderno y vas a ver!" (acto de amenaza)
"¿Me pasarías ese libro?" (petición a través de una pregunta)
La situación social o el contexto será decisivo para determinar de qué tipo de acto se trata

EJERCÍTATE PARA EL EXAMEN FINAL Y CONSTRUYE PREGUNTAS SOBRE ESTA MATERIA.                                          

1.       ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un acto de habla directo ?
A) Prometo que jamás volveré a faltar a la reunión.
B) Ha sido un día de mucho estudio y esfuerzo
C) ¿Vendrías hoy a trabajar a mi oficina?
D) Bautizaremos a tu hija el próximo mes de mayo
E) Prometí que cuidaría de mi madre para siempre

2.       ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un acto de habla indirecto?
A)      Yo lo declaro fuera de juego (dicho por un árbitro).
B)       Siéntate y escucha lo que tengo que declarar.
C)      ¡ Que bonito día! Y tú encerrado...
D)      Lego todos mis bienes a mi hija.
E)      Fallo a favor de los indígenas de la región.

3.       Una joven practica su parlamento para la obra de teatro, su problema es que no recuerda cuál es la intencionalidad que le debe dar. Si requiere que el acto sea declarativo ¿qué enunciado debería elegir?
         A)      Te declaro inocente.
B)      Te declaró inocente.
C)      ¿Te declaro inocente?
D)      iTe declaró inocente!
E)          Tú serás inocente.

¿Cómo estás para la prueba de esta unidad?
- Define acto de habla asertivo
- ¿Qué es un acto de habla directivo?
.- Explica el acto de habla compromisivo
- ¿Cuál es el acto de habla expresivo?
- Explica el acto de habla declarativo
.- Señal la diferencia entre acto de habla directo y acto de habla indirecto
 PRACTICA DE REDACCIÓN: ESCRIBE UN DIÁLOGO DONDE PUEDAS EMPLEAR DISTINTOS TIPOS DE ACTOS DE HABLA
................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... 



GUÍA Nº 4 

 Semana del 11 al 18 de octubre
 PARA PRIMERO MEDIO
CONTENIDO: GÉNERO DRAMÁTICO:

La obra dramática es aquella obra que se escribe para ser representada, los personajes toman la palabra a la hora de contar los hechos. Predomina la función apelativa del lenguaje. Es necesario distinguir entre la obra dramática propiamente tal, la cual es sólo literatura, creada por el dramaturgo, y la obra teatral, la cual es la representación de la obra dramática. La capacidad de cualquier obra dramática de ser representada como obra teatral se conoce como virtualidad teatral. La existencia del hablante dramático se da, fundamentalmente, por la aparición del lenguaje acotacional. La obra dramática surge en la Antigua Grecia a partir de las fiestas dionisíacas y tuvo un carácter religioso.

a. Estructura de la obra dramática:

1. Interna: tiene dos elementos: la acción dramática (serie de acontecimientos desarrollados en función del comportamiento de los personajes: sus acciones y modificaciones sicológicas y morales) y el conflicto dramático (tensión entre dos fuerzas: una protagonista y una antagonista). El conflicto es presentado en el inicio, desarrollado hasta el clímax (momento de mayor tensión donde se enfrentan las fuerzas) y terminado en el desenlace (resolución del conflicto).

2. Externa: acto (subdivisión mayor de una obra dramática, que constituye en sí misma una unidad de sentido, subordinada al orden total de la obra), escena (fragmento del acto cuyo inicio y término están determinados por la entrada y salida de los personajes).

b) Personajes: los personajes son similares a los narrativos, pero ahora aparece el personaje colectivo (representa a muchas otras: por ejemplo, el coro de las tragedias que representaba al pueblo) y el alegórico (simboliza un rasgo de carácter).

c) Lenguaje Dramático: diálogo (interacción verbal entre dos o más personajes); monólogo (discurso de un personaje que está solo); parlamento (discurso extenso de un personaje dirigido a otros personajes); aparte (palabras que cualquiera de los personajes dice para sí mismo o para otros, suponiendo que el otro personaje no las escucha); lenguaje acotacional (o didascalias, describe la ambientación escénica, los movimientos, gestos, etc.).

d) Géneros Dramáticos:
GÉNEROS MAYORES:
• Tragedia: personajes ilustres enfrentados a un destino (pathos) contrario, donde siempre triunfa este último.
• Comedia: personajes vulgares son caricaturizados, final feliz.
• Drama: intermedio entre comedia y tragedia, se tiende a lo melodramático.

GÉNEROS MENORES:
• Auto: drama religioso
• Auto sacramental: creaciones simbólicas españolas de la Sagrada Escritura
• Entremés: obra de tono humorístico representada entre dos actos de otra obra. Cercana al entremés está el sainete (obra corta y cómica del teatro español clásico)
• Farsa: ironía llevada al extremo.
• Ópera: obra dramática compuesta íntegramente por el canto.
• Zarzuela: representación teatral en la que se alternan declamación, canto y música, netamente española-

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN: RESPONDE Y ENVÍA TUS RESPUESTAS POR CORREO O ENTRÉGALAS PERSONALMENTE EN ESCUELA TECNO SUR.

1.- Entendemos por cuadro:
a)   Las partes en que se divide una obra dramática.
b)   La entrada o salida de un personaje en escena.
c)    El cambio en la escenografía o ambientes en una obra.
d)   La información que da el autor a los personajes sobre su actuar.

2.- La acción dramática es:
a)   Los sucesos trágicos que vive y marcan a un personaje de una historia real.
b)   La historia contada.
c)    Sucesión de acciones que parten de un conflicto que se desarrolla y se resuelve en un tiempo determinado.
d)   Cada una de las cosas que dicen los personajes.

3.- La presentación del conflicto sirve para:
a)   Dar a conocer a los protagonistas.
b)   Mostrar las fuerzas antagónicas y los objetivos que buscan.
c)    Resolver el conflicto del personaje.
d)   Iniciar el conflicto.

4.- Entendemos por conflicto dramático:
a)   Una línea progresiva de acciones.
b)   Oposición de dos fuerzas que luchan por vencer una a la otra.
c)    Situación desgraciada que sufre un personaje.
d)   Problema que sufre el protagonista.

5.- El clímax se logra cuando:
a)   Las fuerzas en pugna se encuentran.
b)   Las fuerzas en pugna se enfrentan.
c)    Una de las fuerzas en pugna vence a la otra.
d)   El conflicto llega a un punto máximo.

6.- Los personajes dramáticos pueden clasificarse como:
a)   Evolutivos, planos, secundario, etc.
b)   Buenos o malos, según la fuerza que representen.
c)    Los que viven y desarrollan las historias.
d)   Estático o evolutivo, plano o en relieve solamente.

7.- El tiempo dramático es:
a) El que abarca el período completo de la historia.
b) El lapso que transcurre desde la situación inicial conflictiva hasta el desenlace.
c) El período que dura la actuación de la obra.
d) La puesta en escena de una obra.

8.- Las acotaciones son:
a)   indicaciones de los personajes al público.
b)   Lo que un personaje dice (piensa) en voz alta.

c)    Indicaciones del autor a los personajes o al director.
d)   La información que no puede ser contada en la obra y es necesario conocer.


.............................0.........................



GUÍA Nº 3
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA DEL 20 AL 26 DE SEPTIEMBRE

GÉNERO LÍRICO: Género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, emociones y sentimientos. Predomina la función emotiva del lenguaje. El ente que expresa los sentimientos se conoce como hablante lírico. Este hablante, en la poesía misma, puede adoptar diversas actitudes:
• ACTITUD ENUNCIATIVA: fundamentalmente, se describen paisajes, personas, animales, etc.
• ACTITUD APOSTRÓFICA: el hablante se dirige a un “tú”
• ACTITUD CARMÍNICA O DE LA CANCIÓN: el autor expresa sus sentimientos directamente, en primera persona singular.
Todo poema presenta un estado emocional básico, el cual es percibido por el lector. Este estado se llama temple de ánimo.
A diferencia de otros textos literarios, el texto poético presenta una cierta forma deliberada, dada por los versos (unidad menor de un poema, escrito en una línea) y las estrofas (conjunto combinado de versos). Los versos dentro de una estrofa pueden presentar rima (igualdad de sonidos finales entre dos o más versos a partir de la última vocal tónica), la cual puede ser: 
• Consonante (los sonidos idénticos son vocales y consonantes):
Abiertas copas de oro deslumbrado (A)
Sobre la redondez de los verdores (B)
Bajos, que os arrobáis en los colores (B)
Mágicos del poniente enarbolado (A)
• Asonante (sólo cuando las vocales son idénticas) 
Qué viejecita eres (a)
Ya los ochenta años (-)
Pesan sobre tus sienes (a)
También los versos poseen un determinado número de sílabas, y así se nombran como monosílabos, disílabos, trisílabos, etc., hasta los endecasílabos.
PRINCIPALES TIPOS DE POEMAS LÍRICOS:
1) Oda: canto apasionado en que el hablante lírico expresa un sentimiento de adoración o exaltación hacia algo.
 Cebolla
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura, (“Oda a la Cebolla”, Pablo Neruda)
2) Elegía: canto de dolor en que el hablante lírico expresa un sentimiento fúnebre o de lamentación.
3) Madrigal: composición breve en la cual el hablante expresa un sentimiento amoroso delicado.
4) Epigrama: composición breve de sentimientos burlones.
5) Égloga: composición poética pastoril, en la cual el hablante idealiza la naturaleza y la vida, mientras canta a situaciones amorosas. 
6) Soneto: 14 versos de 11 sílabas (endecasílabos), divididos en 2 cuartetos y 2 tercetos.
7) Acróstico: uso de un conjunto de letras que, al ser leídas verticalmente, forman una palabra o frase.
A las dulces en cuerpo de mujer
L ibertad de hacer y creer
G anas de vivir, de ser
A sí es mi amiga, lo sé
 8) Caligrama: disposición visual de un poema.
LENGUAJE FIGURADO: el lenguaje figurado constituye un elemento de adorno en la lírica. Entre las figuras líricas que se utilizan están:
 1.-COMPARACIÓN Relación de dos objetos en virtud de su parecido. Van unidos por conectores comparativos. “El río como serpiente de plata”
2.-SINESTESIA Cambio de la forma de percepción sensorial de un elemento. “El sonido azul de la trompeta”.“Paisaje sedoso y suave”
3.-METÁFORA Implica la sustitución de un término por otro, en virtud de su semejanza. “La serpiente de plata recorre la llanura” (por río)
4.-HIPÉRBOLE Exageración de una idea o cosa “Me bebería un río”
5.-SÍMBOLO Se sustituye una idea abstracta por un elemento concreto “Paloma-Paz. Corona de Laurel-Triunfo "
6.-PERSONIFICACIÓN Da características humanas a animales o cosas “La luna piensa”, “El viento canta”
7.-EPÍTETO Utilización de adjetivos explicativos que ponen énfasis en lo designado. “La roja sangre”“Los verdes campos”
8.-ANÁFORA Se repite una palabra al comienzo de los enunciados. “Entre plumas que asustan, entre magnolias entre el viento...”
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:
1.- El poeta convierte en un tú lo que está fuera de él y se dirige con intensidad y dramatismo a ese tú en una apelación directa. Estas características nos definen a:
a) Motivo lírico
b) Ritmo
c) Métrica
d) Actitud enunciativa
e) Actitud apostrófica
2.- Es aquella que renuncia a la exclusividad linealidad del verso para proponer una lectura simultánea
de múltiples estímulos visuales y semánticos. Esta definición corresponde a:
a) Poesía visual                 b) Acróstico                      c) Caligrama       d) Sílaba métrica                     e) Oda
3.- Contrapone un pensamiento a otro para dar énfasis y claridad al pensamiento. Esta es la definición de:
a) Hipérbole       b) Sinestesia       c) Antítesis         d) Adjetivación  e) Epíteto 
4.- Esta figura también recibe el nombre de anáfora. Nos referimos a:
a) Metáfora         b) Epíteto            c) Repetición      d) retruécano      e) Comparación
5.- Comprende las vivencias interiores del hablante lírico que lo habrían llevado al acto de expresar lo que siente por el objeto. Esta definición corresponde a:
a) Hablante lírico                            b) Objeto lírico                 c) Motivo lírico  d) Temple de ánimo.
e) Actitud lírica.
6.- El hablante expresa en un modo más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener una objetividad. Esta definición es de:
a) Actitud enunciativa.
b) Actitud carmínica
c) Actitud apostrófica.
d) Métrica
e) Figuras retóricas.
7.- El verso “en el agua de sus ojos” es:
a) Metáfora        
b) Adjetivación
c) Epíteto         
d) Hipérbole
e) Hipérbaton
8.- Diez Versos Octosílabos rima Consonante de origen Popular. La definición corresponde a:
a) Soneto
b) Décima
c) Cuarteto
d) Terceto
e) Romance
PRESENTA LAS RESPUESTAS DE LA GUÍA EN LA PORTERÍA DE LA ESCUELA TECNO SUR, O ENVÍALAS AL CORREO DE LENGUAJE: lenguajeffv@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

........................................O......................................


GUÍA Nº 2

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA DEL 09 AL 16 DE SEPTIEMBRE

Significado literal y significado figurado

Trabaja el siguiente texto...

“[…] se encuentran en un beso largo queriendo que todo lo demás no exista y presintiendo que es
más bien al revés. Que son ellos los que dejan de existir, que no hay coordenadas geográficas o
temporales que los sostengan, que solo están ahí por la fuerza de su deseo”


¿Qué significa en este contexto querer “que todo lo demás no exista”?, ¿y qué, “son ellos los que
dejan de existir”? ¿Significa que el mundo o los personajes efectivamente desaparecen? ¿Cómo
interpretas tú este fragmento?, ¿qué sensaciones te produce?
Muchas veces ocurre que, en el uso del lenguaje, las palabras se utilizan no solo por su significado
literal, sino que adquieren un significado subjetivo a partir de lo que le sugieren al individuo o la
comunidad. En este último caso hablamos de significado figurado.
El significado literal es el sentido original o primitivo de la palabra o aquel que resulta si traducimos
una expresión palabra por palabra. Se relaciona estrechamente con el significado denotativo, pues
este es el significado objetivo de las palabras que aparece en todos los diccionarios y es compartido
por todos los hablantes. 
A partir del significado literal, algunas palabras adquieren nuevos sentidos que se originan de usos
expresivos o de asociaciones entre el significado original y otra realidad con la que establece cierta
similitud. El Diccionario de la RAE dice que “es el sentido en que se toman las palabras para que
denoten una idea diversa de la que literalmente significan”. Este significado desplazado corresponde
a un sentido figurado. Se relaciona estrechamente con el significado connotativo, ya que este es
subjetivo de acuerdo a lo que la palabra provoque o sugiera a un individuo o colectividad (social,
cultural, religiosa, entre otras). 
TRABAJO 1:
TRABAJA LOS SIGUIENTE TÉRMINOS EN SENTIDO EN SENTIDO LITERAL Y FIGURADO
"MUJER PÚBLICA" "DAMA" "PELADA" " AMIGA", "TOMA"  "CACHAR"
"AMIGO", "LUCRO", "HOMBRE", "PROFESIONAL"
Con cada uno de estos términos, escribe una oración en sentido literal y otra en sentido figurado:
literal: .............................................................
figurado: .........................................................

TRABAJO 2:
REALIZA UNA INVESTIGACIÓN SOBRE DIEZ CONCEPTOS QUE UTILICEN LOS JÓVENES, EN FORMA FRECUENTE, TANTO EN SENTIDO LITERAL COMO FIGURADO Y PRESENTA , POR CADA UNA UNA FICHA CON ESTAS CARACTERÍSTICAS:
a) Sentido literal
b) Sentido figurado
c) oración de ejemplo para cada caso.
PUEDES COMPLEMENTAR ESTA INFORMACIÓN CON LA II UNIDAD DE TU LIBRO DE LENGUAJE.
RECUERDA ENVIAR TU TRABAJO AL CORREO: lenguajeffv@gmail.com
TAMBIÉN PUEDES ENTREGARLO EN LA PORTERÍA DE TECNO SUR.



....................................0..................................
GUIA Nº1

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA DEL 22 de Agosto al 2 DE Septiembre
TRABAJA LA PRESENTE GUÍA Y DESARROLLA LA PRUEBA QUE APARECE AL FINAL.
PUEDES ENVIAR LA RESPUESTA AL CORREO DE LENGUAJE: lenguajeffv@gmail.com
También puedes entregarla personalmente el 26.08  de 9.00 a 13.00 hrs.,en la portería del Colegio Tecno Sur
Si tienes dudas, puedes emplear cualquiera de las dos vías.

LICEO FRANCISCO FRIAS VALENZUELA
DEPTO DE LENGUAJE

EJE TEMATICO:  Género Narrativo.
Aprendizaje esperado:
Diferenciar los tipos de narrador
Descubrir los elementos del mundo narrativo
Clasificar  obras narrativas
CONTENIDOS:
Tipos de obras narrativas
 Clases de narradores
Elementos del mundo narrativo
 
Nombre:____________________________________Curso: PRIMER AÑO MEDIO: ….

“LA HORMIGA”Marco Denevi

Un día las hormigas, pueblo progresista, inventan el vegetal artificial. Es una papilla fría y con sabor a hojalata. Pero al menos las releva de la necesidad de salir fuera de los hormigueros en procura de vegetales naturales. Así se salvan del fuego, del veneno, de las nubes insecticidas. Como el número de las hormigas es una cifra que tiende constantemente a crecer, al cabo de un tiempo hay tantas hormigas bajo tierra que es preciso ampliar los hormigueros. Las galerías se expanden, se entrecruzan, terminan por confundirse en un solo Gran Hormiguero bajo la dirección de una sola Gran Hormiga. Por las dudas, las salidas al exterior son tapiadas a cal y canto. Se suceden las generaciones. Como nunca han franqueado los límites del Gran Hormiguero, incurren en el error de lógica de indentificarlo con el Gran Universo. Pero cierta vez una hormiga se extravía por unos corredores en ruinas, distingue una luz lejana, unos destellos, se aproxima y descubre una boca de salida cuya clausura se ha desmoronado. Con el corazón palpitante, la hormiga sale a la superficie de la tierra. Ve una mañana. Ve un jardín. Ve tallos, hojas, yemas, brotes, pétalos, estambres, rocío. Ve una rosa amarilla. Todos sus instintos despiertan bruscamente. Se abalanza sobre las plantas y empieza a talar, a cortar y a comer. Se da un atracón. Después, relamiéndose, decide volver al Gran Hormiguero con la noticia. Busca a sus hermanas, trata de explicarles lo que ha visto, grita: "Arriba...luz...jardín...hojas...verde...flores..." Las demás hormigas no comprenden una sola palabra de aquel lenguaje delirante, creen que la hormiga ha enloquecido y la matan.

SEGÚN TUS CONOCIMIENTOS EL TEXTO ANTERIOR ES: ……………………………..
CORRESPONDE A UN: ………………………………………………………………………….

El Género Narrativo


El ser humano es de carácter esencialmente comunicador, y cuando lo hace de manera bella, estamos ante una obra literaria, que forma parte de lo que llamamos el “Género Narrativo”.
En él se  agrupan todas las obras literarias que narran acontecimientos, entre los cuáles, están: El Cuentola Leyenda, la Novela y la fábula.

  • El Cuento: Es un relato de hechos ficticios. Consta de tres momentos perfectamente diferenciados: Inicio, desarrollo y final y un narrador que es el que cuenta la historia.

  • La Novela: Es similar al cuento, peor tiene más personajes y mayor número de complicaciones.

  • La Leyenda: Nace a partir de un hecho real que motiva el interés y la tradición popular.
Tiene un lenguaje coloquial a fin de hacer más creíble el relato.

  • La Fábula: Es una narración corta, que incluso puede ser en verso, en la cuál los personajes suelen ser animales u objetos inanimados y de los cuales se deduce una enseñanza o moraleja.

  • Elementos de la Narrativa:
Toda obra narrativa está conformada por tres elementos imprescindibles:

1.     El mundo Narrado, o sea, la historia, que se nos cuenta, que puede ser real o ficticia.
2.     El narrador, quien cumple la función de relatar la historia y desaparece cuando esta termina.
3.     El destinatario, La persona que recibe la narración, ya sea como lector u oyente.

El mundo narrado:
En él existen tres elementos principales; los personajes, los acontecimientos y el ambiente.

1.-Personajes:

Son seres creados por el autor y que cobran vida dentro de la historia, realizan hechos o éstos les suceden.
Los personajes no siempre son humanos, pueden ser animales, a los que se les dan características humanas, como hablar, pensar, moverse, etc. Adquieren su calidad de personajes porque intervienen en la historia.
Según su grado de participación en la historia, los personajes se clasifican en principales, secundarios y episódicos.

1.1.-Personajes Principales:

Son aquellos que concentran la mayor atención, porque participan directamente
En los acontecimientos que se narran. Es decir, la narración se trata de lo que les ocurre o de lo que ellos mismos realizan.
Si este tipo de personajes no estuviera, la historia desaparecería; no le sucedería nada a nadie.
Entre los personajes principales, suele haber uno que es el protagonista.

1.2.-Personajes Secundarios:

Son quienes no están vinculados directamente en la historia que se cuenta, sino que tienen una participación menor, puesto que, aunque su participación no sea fundamental, siempre hay una razón para que ellos estén ahí.

1.3.-Personajes Episódicos:

Son aquellos que aparecen en la historia en solo una oportunidad para algo específico. Por ejemplo para hacer una pregunta, y se va.
Estos personajes juegan un papel clave dentro del desarrollo de la narración.

Pero los personajes también poseen características propias, ellas pueden ser de dos tipos: físicas y psicológicas.


Ahora que ya sabes la definición y función que cumple cada personaje, identifica según lo anterior. los participantes del texto “LA HORMIGA”
Intenta describir física y psicológicamente a cada personaje encontrado en la historia.
Personaje 1 Personaje 2 Personaje 3 Personaje 4 Personaje 5
Psicológico:



Psicológico: Psicológico: Psicológico: Psicológico:
Físico:




Físico: Físico: Físico: Físico:

¿Qué son las características físicas y psicológicas?

  • Características físicas:

Es toda la información que nos sirve para hacer una especie de retrato hablado del personaje en cuestión. Comprende lo que denominamos características físicas.
Aquí podemos considerar su sexo –si es hombre o mujer-, su edad, su estatura, color de piel y de pelo, su rostro, su aspecto, su ropa, etc. Estos datos los podemos distinguir fácilmente si leemos con atención la obra narrativa, aunque en ocasiones los autores no incluyen estos datos en sus historias.

  • Características Psicológicas:

Todo lo que nos permite entender la interioridad del personaje conforma las características psicológicas. Su carácter es de grado de inteligencia y sensibilidad, sus deseos y aspiraciones, sus sueños; todo lo que él tiene en su interior, lo que le es íntimo.
Estos datos ya no son tan sencillos de encontrar. Nosotros tenemos que descubrirlo a través de la lectura.
Por ejemplo, si en una narración se nos cuenta la historia de un señor que siempre hacía buenas obras y que  quería mucho a su familia, podemos decir que psicológicamente se trata de un personaje bueno y cariñoso.

  • Espacio Psicológico: es el ambiente  en que se desenvuelven los personajes. Este puede ser de alegría, tensión, soledad, nostalgia, esperanza, etc.

  • Espacio Físico: Se refiere al lugar geográfico o paisaje donde se desarrollan los acontecimientos del relato. Puede ser una ciudad, una calle, el campo, la montaña, otros.

Ahora te toca a ti: Cuenta una historieta  como si tú fueras uno de los protagonistas. Acuérdate de ponerle un título. Aplica las características del narrador que van a continuación:
        El narrador es la voz que cuenta el relato. Según su nivel de participación y grado de  conocimiento de los hechos que relata, el narrador puede clasificarse de tres maneras: omnisciente, Testigo y protagonista.
Narrador Omnisciente
*Conoce e interpreta todo lo que ocurre (esto también incluye saber lo que sienten los personajes)
*No participa de a historia.
*Habla en tercera persona.
Narrador Testigo
*Conoce solo lo que ve de los hechos y personajes, “desde afuera”.
*Participa de la narración.
*Habla en tercera persona.
Narrador Protagonista
*Conoce os hechos desde su experiencia.
*Relata su propia historia, hablando en primera persona.
LA HISTORIETA CONSISTE EN QUE VIVES EN UN DEPARTAMENTO CUANDO PASA UNA MARCHA ESTUDIANTIL FRENTE A TU EDIFICIO

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
A continuación te proponemos leer el siguiente texto:
“Juan es el hijo mayor de la familia Díaz y tiene 12 años. Vive en una pequeña localidad de la IX Región, en una casa rodeada por un gran bosque de árboles gigantes que están llenos de secretos. Su papá tiene una tienda de artesanías típicas de la región y sabe hacer hermosos trabajos con la madera. Juan ha aprendido bastante bien el oficio viendo trabajar a su padre, pero lo que más le gusta es recorrer el bosque, por que siempre encuentra cosas novedosas.”

Veamos cómo contaría esta historia cada narrador. Te ayudamos a empezar, para que tú imagines el final:
Narrador Omnisciente
Cierta mañana, Juan el hijo de los Díaz, caminaba distraído por el bosque. Sabía que tenía que ir a ayudar a su padre al taller, y cuando pensaba volver, descubrió......






Narrador Testigo
Cierta mañana, Juan, el hijo de los Díaz, caminaba distraído por el bosque. De pronto se detuvo y pareció dudar en seguir adelante. Miró atentamente a su derecha   y.....
Narrador Protagonista
Esa mañana, salí a caminar sin rumbo por el bosque. Me encantaba recorrerlo, pero no podía demorarme, por que mi papá me estaba esperando en el taller. Había decidido volver, cuando de pronto vi....
El estilo Narrativo es la forma en que el narrador relata lo que sucede en la historia. Existen dos estilos narrativos. El Estilo directo y el estilo Indirecto.
    En el Estilo directo el narrador introduce el diálogo para relatar los hechos; y de esta manera hace participar a los personajes, los que narran con sus propias palabras lo que ocurre, sienten o piensan.
    Observa el ejemplo:
(narrador) “......Pero quedaban aún quince capitanes y había unos cuántos de más.
    (personaje 1) -¡Soy el más fuerte!-gritaba Eudes.(narrador)
           (personaje 2) -¡El capitán soy yo!¡Soy el mejor vestido!-gritó Godofredo, y Eudes             le dio un puñetazo en la nariz...”(narrador).
Como puedes observar en el ejemplo, el narrador nos cuenta una parte de la historia, y otra la conocemos a través del diálogo de los personajes, en este caso, de Eudes y Godofredo.
En el estilo Indirecto el narrador se encarga de relatarnos los hechos; es él quien nos cuenta lo que sienten y piensan los personajes. Ellos no participan de la historia directamente; se hacen presentes sólo a través del narrador.
Observa el ejemplo:
                                  “Hacía falta un capitán en cada equipo. Pero
Narrador                    Todos querían ser capitanes. Todos salvo Campos,
                                  Que quería ser arquero, porque no le gusta correr”.

En este ejemplo vemos que es el narrador quien nos cuenta la historia; por él sabemos que faltaba un capitán en cada equipo y que Campos quería ser arquero.

A continuación....Lee este fragmento y escribe entre paréntesis cuándo relata narrador y cuando lo hacen los perso
 “De pronto, un suave quejido atravesó la noche...(____________________)
(____________________)-¡Chist...cállate!- dijo uno de los caballitos.(_______________________)
(____________________)- No puedo. Tengo que gritar para no ahogarme
                                            Se lamentó el caballito diferente”.(_________________________)
Recuerda...Las obras narrativas pueden ser reales o imaginarias, de personajes comunes o de héroes, sobre seres fantásticos o animales sabios. Los personajes de la narración se desenvuelven y actúan de un mundo semejante a como se hace en la realidad. El cuento, la novela, la leyenda y la fábula, entre otros, son obras narrativas.

AHORA PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS Y ENVÍA TUS RESPUESTAS AL CORREO DE LENGUAJE: lenguajeffv@gmail.com
También puedes entregarlas en la portería del Colegio Tecno Sur.
Plazo: viernes 26 de agosto de 9,00 a 13,00 horas.
Prueba  de tipos de narrador y modos narrativos

Nombre:                                                               Curso:                              Fecha:   26 de agosto de 2011         

Identifique el tipo de narrador que presentan los siguientes textos:

1.      “Pasaron largos meses y el consuelo no llegaba a la casa materna, en la que sólo reinaba un ambiente de intensa amargura. Pero cumplido un año justo, de su misteriosa desaparición y en una tranquila noche de luna, la Huenchula, se presentó ante sus padres, que estupefactos, contemplaban su figura, sin convencerse lo que sus ojos veían; hasta que las palabras, los gestos y los brazos de su hija apretaron contra su corazón a sus queridos progenitores, que como salidos de un mal sueño, despertaron dichosos y felices”.
                                                                                     La Huenchula. Mitología chilota
a)      Protagonista
b)      Testigo
c)      Conocimiento relativo
d)      Personaje
e)      Omnisciente

2.      “Esta noche no logro dormir. Salto del lecho, abro la ventana y el silencio es tan grande afuera como en nuestro cuarto cerrado. Me vuelvo a tender y entonces sueño”.
                                                                                      La última niebla. M. L. Bombal
a)      Protagonista
b)      Testigo
c)      Conocimiento relativo
d)      Personaje
e)      Omnisciente

3.      “Nunca he visto una cabeza ni una figura que me hayan causado una impresión mayor. La nariz aguileña se pierde en la ancha frente, muy despejada, formando dos arcos elevados en las pobladas cejas, bajo las cuales se asoman dos ojos de expresión salvaje y algo juvenil (el individuo tendrá unos cincuenta años); la suave barbilla contrasta visiblemente con la boca cerrada y la sonrisa irónica que contrae los músculos de sus marchitas mejillas, pareciendo protestar contra la melancolía de la frente, tan grave. La delgada figura va envuelta en un sobretodo amplio y de última moda.
La música ha cesado y siento la necesidad de dirigirle la palabra.
-Más vale que haya callado esa musiquita. Es insoportable. Mejor sería que no tocaran –insisto- .
¿No comparte usted mi opinión?”
                                                                  El caballero Gluk. Ernst Theodor A. Hoffman
a)      Testigo
b)      Protagonista
c)      Conocimiento relativo
d)      Personaje
e)      Omnisciente


4.      “En la época en que principiaba esta historia, la familia acababa de celebrar con un magnífico baile la llegada de Europa del joven Agustín, que había traído del Viejo Mundo gran acopio de ropa y alhajas, en cambio de los conocimientos que no se había cuidado de adquirir en su viaje”
                                                                                       Martín Rivas. Alberto Blest Gana
a)      Protagonista
b)      Testigo
c)      Conocimiento relativo
d)      Personaje
e)      Omnisciente

5.      “La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me miró, tuve la impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una confitería. De pronto aceptó”.
                                                                              La noche de los feos. Mario Benedetti
a)      Protagonista
b)      Testigo
c)      Personaje
d)      Conocimiento relativo
e)      Omnisciente

6.      “Pequeño, amoratado, Ferrufino había aparecido al final del pasillo que desembocaba en el patio de recreo. Los pasitos breves y chuecos, como de pato, que lo acercaban interrumpían abusivamente el silencio que había reinado de improviso, sorprendiéndome”.
                                                                                            Los Jefes. Mario Vargas Llosa
a)      Protagonista
b)      Personaje
c)      Conocimiento relativo
d)      Testigo
e)      Omnisciente

7.      “Caminó por la orilla del lago que hendía la sombra y la arboleda, con la música de la danza en la isla temblando en el aire que le rodeaba el cuello. Se sentó en un banco y sacó los talones de los zapatos, cerrando los ojos, inflando la cara al suspirar, feliz y soñolienta al abandonarse a lo que contenía la noche, una lejana música y un olor de flores. Pero vino el recuerdo de aquella espantosa cosa negra que había sucedido unas horas antes, en seguida de la presencia de su cara limpia en el espejo y el rostro malicioso del recuerdo amenazaba tocar su corazón, asustar su cuerpo flojo sobre el banco. Se levantó, caminando ahora hacia el lado del parque que daba a la rambla”
                                                                                             Mascarada. Juan Carlos Onetti
a)      Protagonista
b)      Testigo
c)      Conocimiento relativo
d)      Personaje
e)      Omnisciente




I.                 Lea los siguientes textos y señale el modo narrativo presente en ellos.

8.      “Mi nombre es Ixca Cienfuegos. Nací y vivo en México D.F. Esto no es grave. En México no hay tragedia: todo se vuelve afrenta. Afrenta, esta sangre que me punza como filo maguey. Afrenta, mi parálisis desenfrenada que todas las auroras tiñe de coágulos Y mi eterno salto mortal hacia mañana. Juego, acción, fe-día a día, no sólo el día del premio o del castigo: veo mis poros oscuros y sé que me lo vedaron abajo, abajo, en el fondo del lecho del valle”.
                                                                      Carlos Fuentes. La región más transparente
a)      Estilo directo
b)      Estilo indirecto
c)      testigo
d)      Estilo indirecto libre
e)      omnisciente

9.       “En la cocina andaban ya con el mate. El velorio se organizaba solo, por sí mismo: las caras, las bebidas, el calor. Ahora que Celina acababa de morir, increíble cómo la gente de un barrio larga todo (hasta las audiciones de preguntas y respuestas) para constituirse en el lugar del hecho (…)
De la pieza al comedor había sordos centinelas fumando en el pasillo sin luz. Peña, el loco Bazán, los dos hermanos menores de Mauro y un viejo indefinible me saludaron con respeto.
-Gracias por venir, doctor –me dijo uno-. Usté siempre tan amigo del pobre Mauro.
-Los amigos se ven en estos trances –dijo el viejo, dándome una mano que me pareció una sardina viva. Todo esto ocurría, pero yo estaba otra vez con Celina y Mauro en el Luna Park, bailando en el Carnaval del cuarenta y dos, Celina de celeste que le iba tan mal con su tipo achinado, Mauro de palm-beach y yo con seis whiskies y una mamúa padre. Me gustaba salir con Mauro y Celina para asistir de costado a su dura y caliente felicidad. Cuánto más me reprochaban estas amistades, más me arrimaba a ellos (a mis días, a mis horas) para presenciar su existencia de la que ellos mismos no sabían nada.
Me arranqué del baile, un quejido venía de la pieza trepando por las puertas.
-Esa debe ser la madre- dijo el loco Bazán, casi satisfecho.
“Silogística perfecta del humilde”, pensé. “Celina muerta, llega madre, chillido madre”.
                                                                                   Julio Córtázar. Las puertas del cielo
a)      Estilo directo
b)      Narrador
c)      personaje
d)      Estilo indirecto
e)      Estilo indirecto libre

10.   “Jaime Ceballos no olvidará esa noche de junio. Recargado contra el muro azul del callejón, veía alejarse a su amigo Juan Manuel. Con él se iban las imágenes de un hombre delatado, de una mujer solitaria, del pobre comerciante gordo que había muerto ayer. Se iban, sobre todo, las palabras que ahora resonaban sin sentido. “Porque no he venido yo a llamar a los justos, sino a los pecadores”. Caían con sus sílabas rotas en un pozo de indiferencia y tranquilidad. Ahora Jaime Ceballos repetía su nombre en voz baja. Ceballos. ¿Por qué se llamaba así? ¿Quiénes, y para qué, se habían llamado así antes que él?”
     
                                     


                                                                                                  Carlos Fuentes. Las buenas conciencias
a)      Omnisciente
b)      personaje
c)      Estilo indirecto
d)      Estilo indirecto libre
e)      Estilo directo


II.               Comprensión de lectura. Textos breves.

“Quiero construir con mis hermanos un mundo nuevo, más humano, independiente  de la mentira y la demencia de la creencia de la superioridad de existencias. No somos malos, sino humanos, que buscamos ser respetados”
                  Discurso expuesto por el representante hip-hop, Chazis, en un foro.

11.   ¿Qué alternativa interpreta mejor el tema de reflexión propuesto por el emisor?
a)      Todos los seres humanos debemos respetarnos a pesar de nuestras diferencias.
b)      Hay que acabar con el racismo de los grupos superiores.
c)      Debemos superar la mentira y la demencia de las distintas creencias en la superioridad de unos sobre otros.
d)      Debemos defendernos de la demencia de quienes piensan distinto.
e)      Hay que estar atentos a las injusticias que cometen los malos.



“Amores incompletos
He tenido por montones
Y aún me penan
Aún me penan
Han turbado mi mente
Fusilado mis ganas
Me estoy secando lentamente
Debilitando y muriendo (…)”
                          Los Tres. “Amores incompletos”

12.   ¿Cuál es la intención dominante del emisor en este fragmento?
a)      Recordar su pasado amoroso.
b)      Analizar su manera de actuar frente al amor.
c)      Expresar su conocimiento acerca de “los amores incompletos” que ha tenido “por montones”.
d)      Manifestar su desazón frente lo que le han significado sus “amores incompletos”.
e)      Convencer a los receptores de los versos de que los “amores incompletos” son dañinos.

“El 25 de septiembre de 2004, las periodistas María Paz Montenegro y Claudia León escribieron un artículo en su revista, señalando que los dark eran jóvenes que acostumbraban a vestirse de negro, maquillarse el rostro y reunirse en una discotheque ochentera, aún vigente en el barrio República. Debido a los infortunados seudosaberes de las Sras. Montenegro y León quiero, como representante del movimiento dark , informarle a sus periodistas, las directrices de nuestro manifiesto.

Carta enviada por Florencia Silva, dirigente del Movimiento Dark Ser, a la directora de la revista Ave Fénix.

13.   De la expresión “los infortunados pseudosaberes de las Sras. Montenegro y León”, puede inferirse que el emisor:
a)      Considera que los periodistas, generalmente, son ignorantes.
b)      Pretende denunciar frente al director de la revista a las periodistas que escribieron el artículo.
c)      Está en absoluto desacuerdo con la descripción de los dark hecha por los periodistas.
d)      Intenta descalificar gratuitamente a dos periodistas destacadas.
e)      No comparte la filosofía de los dark y quiere entregar sus propios fundamentos.

“La enfermera es bastante simpática, volvió a las seis y media con unos papeles y me empezó a preguntar mi nombre completo, la edad y esas cosas. Yo guardé la revista en seguida porque hubiera quedado mejor estar leyendo un libro de veras y no una fotonovela, y creo que ella se dio cuenta y no dijo nada (…)”
                                                                                Julio Cortázar. “La señorita Cora”.
14.   De la lectura del fragmento anterior se puede inferir que quien habla:
a)      Se siente avergonzado de su falta de cultura.
b)      No quiere mostrarse débil frente a la enfermera.
c)      Quiere darle una buena impresión a la enfermera.
d)      Está disconforme con las lecturas que posee.
e)      Prefiere los libros que las fotonovelas.


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::O::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



ACTIVIDADES DE LA SEMANA DEL 13 AL 17 DE JUNIO
1.- ESTA SEMANA SE TOMA LA PRUEBA DEL LIBRO MENSUAL, TRABAJA LA GUÍA DE EDIPO QUE ESTÁ MÁS ABAJO.
2.- ESTAMOS REPASANDO PARA LA PRUEBA DE NIVEL
3.- SE INICIO LA 2º UNIDAD, TRABAJAMOS LOS TIPOS DE NARRADORES. ESCRIBE UN RELATO DONDE UTILICES NARRADOR OBSERVADOR OMNISCIENTE.
4.- APROVECHA EL TIEMPO PARA LEER, DISFRUTA LEYENDO.

ACTIVIDADES DE LA SEMANA DEL 06 AL  10 DE JUNIO
1.- LECTURA SILENCIOSA  EN BIBLIOTECA DE "EDIPO  REY"
2.- FICHAJE DE CONTENIDOS DE LA 1º UNIDAD
3.- TALLER DE COMPUTACIÓN: PREPARANDO LA PRUEBA DEL LIBRO

GUÍA DE LECTURA EDIPO REY
 I. Comprensión literal

1) Responde las siguientes preguntas.
                              ¿Qué nombre recibía el rey de Tebas?
    ¿De qué libró el Rey de Tebas a la ciudad?
                ¿Cómo se llamaba el cuñado del Rey de  Tebas?
    Al comenzar la obra el cuñado del Rey de Tebas se dirigió a un lugar. Precisa cuál era ese lugar.
              ¿Quién era el muerto del que hablaba el dios?
    ¿Cuál era el deseo de los dioses para el asesino?

2) Ordenen  cronológicamente los siguientes acontecimientos 
(      Llegada de Creonte desde el templo de Febo. 
(     )   El sacerdote explica a Edipo por qué los descendientes del antiguo Cadmos se encontraban abatidos. 
(     )   Corifeo menciona que Teresias era el único que podía saber quién era el asesino. 
(      Edipo promete graves males para quien calle la verdad. 
(      ) Llegada del profeta.                 

3)¿Cuál era la causa del mal que acaecía la ciudad?. ¿Qué efecto produjo en los ciudadanos de Tebas?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
             
COMPRENSIÓN INFERENCIAL  /Antes de trabajar con las inferencias de un texto, tendrás que recordar a qué llamamos inferencia. 
                     La inferencia es el procedimiento lógico por el cual podemos  hacer explícitas las implicaciones y presupuestos a partir de lo que el texto nos dice, derivando a partir de tales implícitos  nueva información no dicha o más bien explicitando información y relaciones  tácitas contenidas en la expresión escrita.

                                                          
1.    INFERENCIA DE DETALLES
2.    ¿Qué elementos del texto podrían indicarnos que el relato pertenece a una época antigua?
a)     El que se mencione que los súbditos se encontraban en el Ágora
b)    El nombre del protagonista
c)    El conocimiento de un árbol llamado laurel
  
El hecho de que Edipo se extrañe de la tardanza de Tersias nos podría indicar
a) que Teresias se hace esperar para causar mayor expectación con sus designios
b) Teresias vive en la ciudad, cerca del palacio.
c)Teresias siempre corre ante la llamada de Edipo.

INFERENCIA DE IDEAS PRINCIPALES
Se menciona que  “Nada son los castillos, nada los barcos, si ninguna persona hay en ellos”
 a) Para explicar que el palacio era más importante que los ciudadanos del reino
b) Para indicar que las personas de Tebas eran más importantes que los males graves que acaecían en la ciudad.
       c) Para explicarle a Edipo que si no actuaba pronto se quedaría sin personas a quienes reinar. Su cargo de rey sería inútil.

¿Cuáles era los deseos que Edipo tenía para con su pueblo?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 ¿Por qué es importante que el cuñado de Edipo fuera a consultar el oráculo?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Según lo que sabes de este relato¿ Por qué cobra importancia el hecho de que Edipo anunciara que no parará hasta esclarecer quién era el asesino de Layo?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


ACTIVIDADES DE LA SEMANA DEL 30 DE MAYO AL 03 DE JUNIO
1.- Lctura silenciosa y copia en biblioteca. Se termina revisión de cuadernos
2.- Asistencia a computación para trabajar lectura del libro "Edipo Rey"
3.- Fichaje de contenidos para preparar prueba de nivel.
ANIMO, YA SE ACERCA EL FIN DE SEMESTRE.  NO TE RINDAS, DA TU MEJOR ESFUERZO.

ACTIVIDADES DE LA SEMANA DEL 23 AL 27 DE MAYO
FINALIZAMOS LA PRIMERA UNIDAD Y PREPARAMOS LA PRUEBA DE NIVEL

GUIA DE CONTENIDOS PARA LA PRUEBA DE NIVEL
Trabaja con tu libro de lenguaje en las páginas indicadas en paréntesis y usa las guías de apoyo empleadas en clases.
1.- Explica los tres niveles de lectura: literal, inferencial e interpretativo (pág.36)
2.- Explica el uso de letras b,v,c,s,z
3.- La oración y sus partes: sujeto, tipos de sujeto, predicado, el sustantivo y el verbo.
4.- Qué es la ficha bibliográfica? (pág.44)
5.- Señala las características de los tres tipos de mundo: realista, maravilloso-mítico y  fantástico. (pág.23)
6.- Explica la estructura textual del texto expositivo (pág. 42)
7.- ¿En qué consiste el lenguaje no verbal, paraverbal? (pág. 31)
8.- Señala la diferencia entre relación simétrica y asimétrica (p.48)
9.- ¿Qué es coherencia y cohesión? (pág. 45)
10.- ¿Qué es el informe de lectura? (pág.  46)
11.- Explica la situación de enunciación?   (pág. 48)
12.- Características de la conversación, el turno de habla y la cooperación (p.49)
13.- Ideas principales y secundarias (pág.43)
14.- La carta y sus partes: método de redacción y armado de párrafo.
    

ACTIVIDADES DE LA SEMANA DEL 16 AL 20 DE MAYO
1.- Iniciamos la redacción de la carta formal, según el modelo que está en INICIO de este Blog
2.- Estaremos entregando en todos los cursos el apunte para trabajar la carta y los porcentajes.
3.- Continuamos con la copia semanal
4.- Avanzaremos con la primera unidad del libro, con el tema la conversación y discusión, el principio de cooperación y los turnos de habla.
5.- También estamos leyendo el libro del mes: EDIPO REY.


ACTIVIDADES DE LA SEMANA DEL 09 AL 13 DE MAYO
 1.- SE CONTINÚA CON LECTURA SILENCIOSA EN BIBLIOTECA Y COPIA SEMANAL
 2.- SE PRESENTAN TRABAJOS DE DOS CUENTOS DE "NARRACIONES EXTRAORDINARIAS CON LENGUAJE NO VERBAL, PARAVERBAL Y SIMETRIA-ASIMETRÍA.
3.- CONTINUAMOS CON LA 1º UNIDAD DEL LIBRO
4.- TRABAJO EN TALLER: LA CARTA FORMAL

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA DEL 02 AL 06 DE MAYO
1.- SE CONTINÚA CON LECTURA SILENCIOSA EN BIBLIOTECA Y COPIA SEMANAL
2.- AVANZAREMOS EN LA PRUEBA DE LOS CUENTOS DE "NARRACIONES EXTRAORDINARIAS".
3.- SE CONTINÚA CON LA PRIMERA UNIDAD DEL LIBRO DE LENGUAJE

ACTIVIDADES DE LA SEMANA DEL 25 AL 29 DE ABRIL:
1.- LOS ALUMNOS PREPARAN EL JARDÍN POÉTICO: ÁBOLES, JARDINERAS, AVES E INSECTOS QUE CONTIENEN ENTREVISTA DL POETA, IMAGEN DIBUJADA Y POEMAS.
2.- LECTURA SILENCIOSA EN BIBLIOTECA, CON RESUMEN, VOCABULARIO Y COPIA.
3.- RINDEN PRUEBA DE LOS CUENTOS DEL LIBRO "NARRACIONES EXTRAORDINARIAS"

ACTIVIDADES DE LA SEMANA DEL 18 AL 21 DE ABRIL
1.- EVALUAREMOS DOS CUENTOS DEL LIBRO NARRACIONES EXTRAORDINARIAS:
"El gato negro"  y "El retrato oval" (lectura literal e inferencial)
Encuéntralos en la pestaña "Narraciones extraordinarias"
2.- Avanzaremos en el árbol del día del libro: debes terminar la entrevista al poeta y defenderla oralmente ante el curso-
Debes seleccionar los poemas que incluirás en tu árbol.
Debes tener el listado de obras y premios de tu poeta.
Esta semana presentas el proyecto de tu árbol: materiales reciclados que utilizarás, cómo lo armarás, etc.
3.- Debes crear y entregar el afiche del día del libro
4.- Recuerda  que tenemos una hora de lectura silenciosa en biblioteca y realización de la copia

...........................................................................................................................................................
 ACTIVIDADES DE LA SEMANA DEL 11 AL 15 DE ABRIL:
1.- SE INICIA EL PROGRAMA DE LECTURA SILENCIOSA EN BIBLIOTECA, DONDE DEBERÁS REALIZAR LA COPIA SEMANAL. SEGÚN CALENDARIO PUBLICADO EN ESE MISMO RECINTO.
2.- COMENZAMOS A USAR EL TALLER DE LENGUAJE CON 2 HORAS SEMANALES.
3.- DEBES TRAER MATERIAL IMPRESO, FOTOCOPIADO, LIBROS O APUNTES SOBRE EL POETA CHILENO QUE DESEAS CONOCER.
4.- TRABAJAREMOS LA PRIMERA UNIDAD DEL LIBRO DE LENGUAJE:
       "VIAJE A LOS ORÍGENES" (DESDE LA PÁGINA 12 A 59)
5.- CONOCERÁS LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DEL LIBRO "EL CABALLERO....)
       LE FUE BIEN AL 40% DE ALUMNOS QUE LEYERON Y PREPARARON LA PRUEBA CON TIEMPO

........................................................................................................................................................



ACTIVIDADES DE LA SEMANA DEL 04 AL 08 DE ABRIL:
1.- CREACIÓN DE CUENTO Y TRASPASO A POWER POINT, EN LABORATORIO DE COMPUTACIÓN
2.- TRABAJA EL TEXTO  EXPOSITIVO
a) Este texto se emplea para difundir conocimientos, datos  y temas.
b) Está en función referencial
c) Se redacta en 3º persona
d) Su estructura tiene tres partes:
d.1. INTRODUCCIÓN (se emplea para presentar el tema)
d.2. DESARROLLO (amplía y profundiza la información, es la parte más extensa, usa varios párrafos: por ejemplo, por contraste, causal, problema- solución, descriptivo, temporal, cronológico)
d.3. CONCLUSIÓN (corresponde a una síntesis de lo expuesto, la idea central)

TEXTO DE EJEMPLO:

Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscopicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus habitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actua como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a traves de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentacion consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustaceos y larvas de algunos insectos...
Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando esta buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.''


LECTURA  COMPLEMENTARIA PARA EL AÑO 2011
LISTADO DE LIBROS MENSUALES: NIVEL 1º MEDIO

LIBRO
AUTOR
 4 al 8 abril
“El caballero de la armadura oxidada”
Robert Fisher
2 al 6 mayo
"Narraciones extraordinarias" Edgar Allan Poe
6 al 10 juni
“Edipo Rey”
Sófocles
1 al 5 agost
“El Joven Lennon”
Jordi Sierra y Fabra
5 al 9 sept
“Volar sobre el Pantano”
Carlos Cuauhtémoc Sánchez
3 al 7 octu
“El año de la Ballena”
Marco Antonio de la Parra
1 al 8 nov
“La niña en la Palomera”
Fernando Cuadra

GUIA DE PREGUNTAS PARA LA PRUEBA DEL 1º LIBRO
1.- Haz una lista con todos los personajes y señala su importancia y características
2.- Describe los principales ambientes y su significado, en especial cada uno de los castillos.
3.- Enumera los diez principales acontecimientos.
4.- Trabaja el vocabulario contextual
5.- Explica el problema que afectaba al Caballero
6.- ¿Cómo era la relación con  su esposa e hijo?
7.- ¿Qué significado tiene la armadura en el relato?
8.- ¿Cuáles eran los miedos del Caballero?
9.- ¿Cuál es el mensaje de esta historia?
10.- ¿Qué valores humanos son posibles  rescatar de este relato?
11.- Escoge una oración que te guste de esta historia y coméntala
12.- Realiza una entrevista ficticia al personaje que más te gustó

TRABAJA EL SIGUIENTE VOCABULARIO SOBRE EL LIBRO : pregunta de prueba
:
1.- Dijo socarronamente el herrero                 11.- Llevaba un laúd
2.- El yelmo atascado                                     12.- El inverosímil trío
3.- Una bolsa llena de artilugios                       13.- El caballero reflexionó 
4.- Podría morir de inanición                           14.- Estaba completamente pasmado
5.- Una baya venenosa                                   15.- El caballero eludió tener que pensar
6.- Se sintió de un modo peculiar                    16.- El caballero se marchó enfadado
7.- Cansinamente el caballero descendió         17.- Un tributo a mi buena fe
8.- Movió la cabeza perplejo                          18.- Admiro una mente inquisitiva
9.- En esta lúgubre habitación                         19.- Estaba cansado de cuestionar
10.- Los animales rieron con estrépito

COMENTARIO SOBRE EL LIBRO "EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA"

Introducción
Este es un libro de autoayuda. Para los que no estén demasiado familiarizados con ese tipo de obras diré que pertenecen a una colección de cuentos e historias que pretenden, mediante la fantasía, hacernos comprender la manera de comportarnos, nuestros temores y cómo disfrutar de nosotros mismos y de nuestro entorno. Dicho de otro modo: son cuentos con moraleja como los que nos leían de pequeños, pero orientados a adultos.
La historia gira en torno a un caballero medieval bueno, generoso y amoroso, que dedicaba su vida a luchar en cruzadas, matar dragones y rescatar damiselas. Este caballero portaba en la lucha una bella armadura, que reflejaba unos rayos de luz tan brillantes que el sol parecía salir de él mismo en lugar del cielo. Con el tiempo el caballero se habitúa a llevar la armadura siempre puesta, sin quitársela ni para dormir. Un día, tras las súplicas de su mujer, decide quitársela y descubre que no puede. Así es como comienza un largo peregrinaje para encontrar ayuda para poder deshacerse de su armadura. En este largo viaje recibirá la ayuda del mago Merlín y de otros personajes un tanto peculiares.
Sinceramente, no sé qué decir sobre este libro. No es una gran obra literaria como tal, pero sí es un gran escrito que la gente que lo ha leído no olvida fácilmente. Conforme se va leyendo no se puede evitar esbozar una sonrisa cómplice con el protagonista, al reconocer los miedos e inquietudes que expresa, que todos hemos tenido en algún momento de nuestra vida. Los detalles cómicos del autor, expresados en forma de breves "gags" humorísticos, combinan a la perfección con los momentos en los que se tocan temas profundos del comportamiento humano.
¿Recomendaría este libro? Por supuesto que sí, pero con condiciones. Sí estás pasando por un momento feliz en tu vida leerlo te reportará la agradable sensación de conocer lo que dice. Si, por el contrario tu vida no está en el mejor momento, leerlo puede recordarte algunas cosas importantes que quizás hayas olvidado. A las únicas personas que no recomendaría este libro son a aquellas que consideran que no necesitan ser ayudadas, ya que aunque lo hicieran no se molestarían en comprender lo que dice, seguramente porque nunca han tenido el valor de entrar en el Castillo del Silencio.


UNIDAD DE REFORZAMIENTO MARZO DE 2011

1.- El primer contenido correspondió al metodo de lectura comprensiva:
a) Debes leer por párrafo en todo tipo de texto que enfrentes.
b) En el párrafo ubicas y marcas la idea principal (si te cuesta descubrirla hazle preguntas al texto ¿De qué trata? ¿De quién habla?  etc.)
c) Resuelve el vocabulario desconocido, marca la palabra, luego intenta darle un significado a partir del contexto, o sea, la oración donde está la palabra. Evita deterner la lectura, al final compara con un diccionario si está correcta la definición que improvisaste.
d) Marca datos de interés, así te resultará fácil recoger información cuando tengas que responder dudas.
e) Anticipa lo que viene; si estás entendiendo el texto, puedes adivinar cómo se resuelve un problema o descubrir el final. Si ni logras anticipar, suspende la lectura, distráete y luego retómala, revisando tus anotaciones.
f) Al final arma un resumen utilizando las ideas principales que seleccionaste, a las que debes agregarles palabras propias o algún conector (es decir, por lo tanto, en síntesis, etc.)
NOTA: este método debes usarlo en todos los sectores de aprendizaje y en tu vida diaria, además puedes compartirlo con tu familia.

2.- El segundo contenido corresponde a la oración gramatical.
a) La oración la conocemos por el verbo conjugado
b) Presenta sujeto y predicado. El sujeto se reconoce porque responde a ¿Quién - Quiénes?
b) El sujeto se clasifica en:
b.1. EXPRESO: aparece dicho o escrito en la oración.
b.2. DESINENCIAL: no aparece y se descubre por el verbo.
b.3.- TÁCITO: se omite porque está dicho antes.

3.- El tercer contenido se refiere a la ortografía literal
REGLA BÁSICA: TODA PALABRA DERIVADA CONSERVA LA RAIZ DE LA PRIMITIVA.

Observa: casa; raíz CAS.... derivadas:  casa, casita, casilla, casucha  (Se forma una familia léxica)
Ejercita con esta palabras y observa que pasa con la raíz de algunas...

LIBRO      CUIDAD      DEBER       LUZ      PUERTA   NEVAR     LÁPIZ

Profundiza este contenido, investigando las normas de uso de letras,B,V,C,S,Z,G,J,H,LL,Y

Recuerda estar atenta y atento en clases, tomar apunte, realizar los ejercicios y repasar en tu hogar, como mínimo, una hora diaria. Deseamos que tengas éxito académico, por eso te apoyamos con este sitio.

 RECUERDA QUE DEBES PREPARAR TUS COPIAS A PARTIR DE NOTICIAS Y UTILIZAR EL MÉTODO DE LECTURA: CURSOS 1º A, B y C

CONTENIDOS TRATADOS DURANTE LA SEMANA DEL 14 AL 18 DE MARZO:
1.- LAS SECUENCIAS VOCÁLICAS: se refiere a la presencia de vocales seguidas dentro de la palabra.

a) EL DIPTONGO: consiste en la unión de dos vocales :abierta  (A:E:O) y  cerrada (I, U)
    AU-TO;    CIE- LO;   CAI-GO;  CAN-CIÓN;   DES-PUÉS;    SUÉ-TER;  DE-VUÉL-SE-LO.
En estos casos, la palabra con diptongo lleva tilde de acuerdo a si la palabra es aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula.

b) EL HIATO: la vocal cerrada tónica se separa de la abierta átona.
   DÍ-A;    VÍ-A;   PA-RA-Í-SO; TRAN-SE-ÚN-TE;  VA-HÍ-DO;   BA-HÍ-A;   O-Í-DO
   A estas palabras con hiato, se les aplica la ley del acento dierético.

 c) SECUENCIA DE VOCALES ABIERTAS: para simplificar las cosas, considéralas como sílabas aparte, y se clasifican igual que los diptongos, lo mismo ocurre con su acento.
LÉ-E-SE-LO;   PE-TRÓ-LE-O;  PO-E-TA;  O-CÉ-A-NO;  CAM-PE-ÓN;  LE-A;  A-É-RE-O.

2..- EL SEGUNDO CONTENIDO CORRESPONDE A LOS TEXTOS INFORMATIVOS:
 - Se trata de avisos, noticias, encuentas y entrevistas que están centradas en un HECHO (algo real que sucede)
Recuerda la noticia y sus partes; epígrafe, título, bajada, lead y cuerpo.

3.- Entre las actividades que se están realizando son:

3.1.- Lectura del libro de Lenguaje, trabaja con las páginas 14 y 15, desdarrolla las respuestas.
3.2.- Haz las dos copias semanales sobre una noticia.
3.3.- Prepara el papelógrafo para la disertación de uso de letras del viernes 18.03
3.4.- Prepara las preguntas para la entrevista que se aplicará a un funcionario del Liceo.

RECUERDA ESTUDIAR Y REPASAR TUS MATERIAS UNA HORA DIARIA, ASÍ TE RESULTARÁ FÁCIL APRENDER, LLEGA PUNTUALMENTE A CLASES Y TOMA NOTAS.

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA DEL 21 AL 25 DE MARZO:
 1.- Concluyen las disertaciones sobre uso de letras
2.- Se presentan en limpio las entrevistas aplicadas a funcionario, alumnos o personas diversas.
3.- Esta semana trabajaremos el género narrativo: Revisa tus cuadernos y recuerda lo que aprendiste sobre el narrador, personajes, acontecimientos, ambiente, cuento, novela.

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA DEL 28 DE MARZO:
1.- Estamos en la unidad de texto narrativo:
a) Recuerda que pertenecen a este género mitos. leyendas, cuentos, novelas, fábulas, diarios de vida, cartas.
b) Se caracterizan porque presentan un relato en una secuencia temporal donde se muestran hechos, pesonajes y ambientes.
c) El narrador muestra la historia, consiste en un ser ficticio que puede narrar desde fuera del relato (narrador observador). Si está dentro del relato y cuenta su propia historia, se llama narrador protagonista.
d) Los elementos del mundo narrativo corresponden a: personjaes, acontecimientos y ambiente.

TRABAJO FINAL DE ESTA ACTIVIDAD, corresponde a la creación de un cuento sobre un hecho misterioso acaecido en tu Liceo.